La reforma migratoria de Trump: ¿Un retorno al modelo bracero en Estados Unidos?

El presidente Donald Trump impulsa una reforma migratoria tipo bracero. Analizamos con la investigadora Paz Consuelo Márquez Padilla las profundas implicaciones de esta política para Estados Unidos y su demografía.
La reforma migratoria de Trump: ¿Un retorno al modelo bracero en Estados Unidos?

La propuesta de un programa migratorio tipo bracero por parte de Donald Trump reaviva un debate crucial. Paz Consuelo Márquez Padilla, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, analiza las profundas implicaciones de esta reforma migratoria en Estados Unidos, trascendiendo lo puramente laboral y tocando la demografía y geopolítica.

Un modelo migratorio con ecos del pasado: El programa bracero

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuenta con el respaldo necesario para implementar una reforma migratoria que incorpora una medida semejante al modelo de braceros. Este programa busca que personas trabajadoras, principalmente mexicanas y de otros países, laboren en territorio estadounidense por un tiempo determinado y luego retornen a sus naciones de origen. La investigadora del CISAN de la UNAM, Paz Consuelo Márquez Padilla, destaca que esta iniciativa podría transformar el panorama laboral y social. La imagen de trabajadores, en su mayoría mexicanos, cosechando uvas en California, evoca la memoria de programas históricos de colaboración laboral que ahora podrían ser reinterpretados bajo una nueva administración.

Geopolítica y las intenciones detrás del control migratorio

Durante la conferencia “El poder de la presidencia de Donald Trump: Los pesos y contrapesos”, celebrada en la sala “Mónica Verea” del CISAN y moderada por Oliver Santín Peña, también investigador del Centro, Márquez Padilla describió la política exterior del país vecino como populista, proteccionista y nacionalista. Además, la calificó de intervencionista, evidenciada por sus intentos de resolver problemas en Medio Oriente y la problemática entre Rusia y Ucrania. La investigadora añadió que Trump pretende implementar una política militar en su relación con Venezuela y, posiblemente, con México.

Aunque el gobierno republicano argumenta que solo busca controlar a los migrantes indocumentados, la realidad, según la experta, es que se trata de imponer un límite a las migraciones que están alterando la demografía de Estados Unidos, un cambio que la administración no desea que ocurra.

Disparidades económicas y divisiones internas en estados unidos

La concentración de la riqueza en naciones como Estados Unidos se ha agudizado, con el 1 por ciento de su población dominando entre el 30 y el 40 por ciento de la riqueza total, de acuerdo con las cifras presentadas por la experta universitaria. Esta disparidad ha llevado a una demanda social creciente: “La gente ya no está pidiendo solo democracia, sino una mejor distribución de los recursos”, recordó.

Las divisiones internas en Estados Unidos no se limitan a la economía. De los 50 estados que componen la Unión Americana, 30 manifiestan reservas sobre el aborto, es decir, están en contra. La investigadora recordó que existía una ley federal que permitía la interrupción del embarazo, y lo que el presidente Trump propuso en campaña fue delegar esta decisión a las entidades.

La fragmentación en políticas migratorias y de salud pública

Estas divisiones entre los estados también se manifiestan en la protección a la migración. En 2024, por ejemplo, 17 entidades registraban una menor presencia migratoria, 20 una intermedia, y solo tres eran consideradas santuarias, con una mayor presencia.

La permisividad de los estupefacientes ilustra otra faceta de esta fragmentación. En Nebraska, donde su uso está criminalizado, se reporta un nueve por ciento de criminalidad y mortalidad ligada a su consumo. En contraste, en el Distrito de Columbia, donde su empleo es legal, se registran muertes por sobredosis de hasta 60.7 por ciento, según los datos proporcionados.

La visión de Donald Trump sobre la reforma migratoria, con su clara reminiscencia al programa bracero, y su impacto en la demografía y las políticas internas de Estados Unidos, plantean desafíos profundos. ¿Qué implicaciones tendrá esta dirección para la sociedad estadounidense y sus relaciones con el resto del continente en el largo plazo? La discusión va más allá de un mero control fronterizo, adentrándose en las fibras más sensibles de una nación en constante evolución.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento