Tras un tenso debate y un intento de corrección irregular, la minuta de la reforma a la ley de amparo, con su polémico artículo de retroactividad, ha llegado finalmente a la Cámara de Diputados, desatando nuevas discusiones sobre el proceso legislativo y sus implicaciones. Este movimiento pone en el foco la sensatez jurídica y la coordinación política.
La polémica minuta y su recorrido en el legislativo
Cinco días después de su aprobación en el Senado, la Cámara de Diputados recibió y publicó en la Gaceta Parlamentaria la minuta de reforma a la Ley de Amparo. Esta incluye el controvertido artículo transitorio que confiere retroactividad a los juicios en curso, un punto que el Senado intentó rectificar, de manera irregular y contraria a toda práctica parlamentaria, mediante una «fe de erratas» que finalmente no prosperó.
La minuta, fechada el 1 de octubre, fue recibida por la mesa directiva de la Cámara de Diputados el 6 de octubre a las 12:48 horas. Este proceso se dio tras una serie de comunicaciones entre los coordinadores de Morena en ambas cámaras: Ricardo Monreal Ávila por los diputados y Adán Augusto López Hernández por los senadores.
La «fe de erratas» que no fue
En una sesión de la Junta de Coordinación Política celebrada este lunes, el diputado federal Ricardo Monreal Ávila informó sobre sus conversaciones con su contraparte en el Senado. Monreal comunicó que el secretario de Servicios Parlamentarios, Arturo Garita, se encargaría de enviar la minuta con las reformas a la Ley de Amparo. Posteriormente, en conferencia de prensa, Monreal Ávila expresó su satisfacción al confirmar que los senadores «decidieron no enmendar ni emitir ninguna fe de erratas, lo que aplaudimos y saludamos con respeto».
Coordinación de morena y la decisión final
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados celebró que “haya predominado la sensatez en la Cámara de Senadores y el buen olfato jurídico y constitucional, que yo sé que sobran buenos abogados y constitucionales en el Senado”. Monreal Ávila confirmó que Garita le aseguró que la minuta no presenta modificaciones y fue entregada tal cual se votó en el Senado. Asimismo, adelantó que la mesa directiva le dará turno a la Comisión de Justicia, órgano al que corresponde por la materia de la reforma.
Implicaciones legislativas y jurídicas
El proceso de recepción de esta minuta ha puesto de relieve la complejidad y la delicadeza de los procedimientos legislativos, especialmente cuando se trata de reformas con un impacto jurídico tan significativo como la retroactividad en juicios de amparo. La decisión del Senado de no alterar el documento después de su votación original, a pesar de los intentos de corrección, es vista por algunos como un acto de prudencia.
El proceso legislativo y la prudencia del senado
Monreal Ávila concluyó su postura argumentando que “lo que pienso es que la Cámara de Senadores actuó con prudencia al enviar la minuta tal y como se aprobó, dado que el proceso legislativo se termina con la declaratoria de la presidenta (Laura Itzel Castillo), al darle turno a la Cámara de Diputados como revisora la minuta para que proceda conforme a la Constitución y la ley”. Esta postura subraya la importancia de la observancia de las formas y procedimientos para la legitimidad de las reformas.
La llegada de esta minuta a San Lázaro sin las correcciones esperadas por algunos sectores, pero con la validación del proceso por parte de los coordinadores de Morena, abre un nuevo capítulo en el debate sobre la reforma a la ley de amparo. ¿Qué implicaciones tendrá esta retroactividad en el sistema judicial mexicano y en la confianza ciudadana?