La mitad de los embarazos globales no son planeados, un reflejo de la urgente necesidad de mayor educación sexual y acceso a métodos efectivos. Este panorama subraya la vital importancia de la planificación familiar, no solo para la salud reproductiva, sino para el bienestar social y la reducción de la mortalidad materna.
La problemática global: Embarazos no planeados y mortalidad materna
A nivel mundial, uno de cada dos embarazos no es planeado. Esta alarmante cifra se atribuye principalmente a la falta de información en educación sexual, las relaciones sexuales sin protección y las condiciones de pobreza, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Ante esta realidad, especialistas en ginecología y perinatología han reiterado la importancia crítica de la planificación familiar, destacando el rol fundamental de los métodos anticonceptivos hormonales.
El doctor Alejandro Rosas Balam, coordinador de la Clínica de Medicina de la Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología, ha señalado un incremento preocupante en la muerte materna de causa indirecta. En la semana epidemiológica 35 de 2025, esta representó el 29.5 por ciento de los decesos, un aumento significativo respecto al 19.3 por ciento registrado en 2023. Estas muertes ocurren en mujeres con patologías o enfermedades crónico-degenerativas, cuyas complicaciones se agudizan durante el embarazo. El doctor Rosas Balam enfatizó que el uso de anticonceptivos hormonales contribuye a un mejor control y prevención del embarazo, especialmente en casos donde la gestación implica un riesgo considerable para la salud de la mujer.
El panorama en México: Uso de anticonceptivos y desafíos en adolescentes
En México, los datos de 2023 revelan que casi 19 millones de mujeres en edad fértil se encuentran sexualmente activas. De estas, aproximadamente el 75 por ciento, es decir, tres de cada cuatro, utilizan algún método anticonceptivo. Sin embargo, se observa una brecha importante en los grupos etarios más jóvenes. Las adolescentes de 15 a 19 años y las mujeres de 20 a 24 años presentan los porcentajes más bajos de uso de métodos anticonceptivos, con solo un 72 por ciento utilizando métodos modernos, que incluyen la mayoría de los anticonceptivos hormonales orales.
Avances en anticoncepción: La tendencia a la reducción de estrógeno
La tendencia actual en el desarrollo de anticonceptivos hormonales se enfoca en reducir la cantidad de estrógeno. Esta disminución busca mitigar los efectos secundarios asociados a esta hormona, tales como riesgos cardiovasculares, eventos trombóticos, dolores de cabeza, náuseas y vómitos, mejorando así la seguridad y tolerabilidad de los tratamientos.
Kelzy: Un anticonceptivo oral de liberación prolongada con beneficios extendidos
Durante la conferencia de prensa «Inteligencia Anticonceptiva», se presentó Kelzy, un anticonceptivo oral innovador. El doctor Rosas Balam resaltó que Kelzy es el primer anticonceptivo oral de su tipo en ofrecer una liberación prolongada. Esto significa que sus pastillas liberan la dosis de forma gradual y continua durante un período extenso, una característica que anteriormente solo se encontraba en implantes y dispositivos intrauterinos (DIU).
Uno de los principales desafíos de los métodos hormonales orales tradicionales es el olvido de la dosis a la hora indicada, lo que puede reducir la efectividad y derivar en un embarazo. Kelzy aborda esta problemática al ofrecer una «ventana de olvido» de 24 horas, garantizando que, incluso si la paciente no toma la pastilla a la hora exacta, su eficacia anticonceptiva se mantiene.
El doctor Pedro Antonio Regidor, especialista en Ginecología y Obstetricia, enfatizó el alto nivel de efectividad anticonceptiva de Kelzy, con un índice de Pearl de solo 0.2 (dos mujeres sobre mil quedan embarazadas). Además de su alta eficacia, este medicamento brinda un control eficaz del ciclo menstrual, manifestándose en:
- Menor cantidad y días de sangrado programado.
- Menos manchado intermenstrual.
- Disminución de calambres y dolor pélvico.
Asimismo, Kelzy presenta un efecto neutro en el peso corporal y su liberación prolongada evita los picos hormonales que suelen producirse con las pastillas tradicionales. Estos atributos, junto con una disminución del acné y del crecimiento de vello, contribuyen a una mayor adherencia al tratamiento por parte de las pacientes.
Más allá de la anticoncepción, Kelzy es un tratamiento eficaz para el hiperandrogenismo, una condición caracterizada por niveles elevados de hormonas masculinas en el organismo femenino. Esta afección se manifiesta a través de exceso de vello, acné e irregularidades menstruales, y se asocia frecuentemente con el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Actualmente, Kelzy se posiciona como el anticonceptivo oral con más indicaciones terapéuticas aprobadas, marcando un avance significativo en la salud reproductiva de las mujeres.
La evidencia es clara: los avances en planificación familiar y la disponibilidad de métodos anticonceptivos más seguros y eficaces son herramientas esenciales para reducir los embarazos no planeados y sus devastadoras consecuencias, como el aumento de la mortalidad materna. ¿Cómo pueden las políticas públicas garantizar un acceso equitativo a estas innovaciones y transformar la salud reproductiva a nivel nacional?