La nueva Corte de Justicia indígena: Entre la purificación y las barreras persistentes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició su nueva etapa con una ceremonia y el compromiso de garantizar el acceso a la justicia indígena. #NuevaCorteJusticiaIndígena
La nueva Corte de Justicia indígena: Entre la purificación y las barreras persistentes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su primer acto público con una nueva integración, dedicado por primera vez a mujeres indígenas y afromexicanas. Este evento, que incluyó una ceremonia tradicional de purificación, tuvo lugar en la Ciudad de México el 10 de septiembre de 2025. Sin embargo, más allá del simbolismo, el encuentro sirvió de escenario para que las participantes denunciaran las persistentes barreras de acceso a la justicia, la discriminación y las amenazas que enfrentan por defender sus territorios y derechos.

El rito ancestral que marca una nueva era en la SCJN

El evento, denominado “Espacio de diálogo de los saberes: Las mujeres indígenas y afromexicanas en la nueva SCJN”, se celebró en la zona de Murales de la Corte. En conmemoración del Día Nacional e Internacional de las Mujeres Indígenas, la ceremonia comenzó con un rito de purificación. María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad tradicional del pueblo Kumiai de San José de las Zorras, Baja California, instruyó a los presentes, incluidos los ministros, a formar un círculo mientras encendía un ramillete de hierbas secas para sahumar a cada persona.

En este contexto, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz garantizó que el máximo tribunal “será una aliada firme de quienes históricamente han sido excluidas”. Aguilar enfatizó que “este encuentro no es un acto aislado, es el inicio de un camino que recorreremos juntos, con diálogo constante, con compromisos claros y con la convicción de que la justicia debe llegar a todas y a todos sin excepción”.

Al evento asistieron también las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, y el ministro Irving Espinosa Betanzo. La ministra Yasmín Esquivel destacó la pluriculturalidad de México, señalando que “no nos conformemos con ceremonias simbólicas, saldar la deuda histórica con las mujeres indígenas y afromexicanas es un paso ineludible hacia la justicia social… eso es justicia”.

La voz de la resistencia: Denuncias que confrontan a la justicia

Tras el rito, se abrió un espacio de diálogo donde mujeres autoridades de distintas comunidades indígenas y afromexicanas expusieron sus problemáticas. Cristina Solano Díaz, directora general de Prevención, Atención y Seguimiento de Casos de Violencia de Género de la SCJN, subrayó que este evento es el resultado de años de lucha del movimiento de mujeres indígenas, y que con la llegada de Hugo Aguilar Ortiz a la presidencia, la Corte se ha abierto al pueblo de México.

Las denuncias, sin embargo, revelaron la compleja realidad que sigue enfrentándose:

  •  Despojo territorial y amenazas de muerte: María de los Ángeles Carrillo Silva denunció que su comunidad Kumiai de San José de las Zorras sufre un “40 por ciento de territorio ancestral… invadido”. Explicó que tienen un amparo (2/31) en el Juzgado Octavo de Ensenada, pero está siendo obstaculizado. “Vengo a ver si la Suprema Corte de Justicia me puede ayudar… yo ya estoy hasta teniendo amenazas de muerte por la defensa de mi territorio”, afirmó.
  •  Barreras y revictimización en el acceso a la justicia: Asela García, síndica municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, informó que su sindicatura, por primera vez, ha emitido alertas de género y ha acompañado a mujeres que sufren violencia. No obstante, denunció la falta de sensibilización de quienes imparten justicia, lo que resulta en revictimización: “No hay sensibilización por parte de los que imparten justicia. ¿Por qué lo digo? Lo digo de viva voz porque lo he vivido. Entonces, como síndica municipal y titular es una doble responsabilidad para mí”.
  •  Procesos legales y burocracia: María Juana Farías Ramírez, presidenta del Consejo Comunidad de la comunidad purépecha de San Felipe de los Herreros, Michoacán, señaló que el principal problema de acceso a la justicia para la mujer indígena radica en “los procesos legales y la burocracia que deja de lado la protección real, pronta y eficaz de las mujeres indígenas con mayor vulnerabilidad”.

El compromiso declarado por el ministro presidente Aguilar, junto a las solemnes palabras de la ministra Esquivel, establece un precedente para la “nueva SCJN”. Sin embargo, las contundentes denuncias de las mujeres indígenas y afromexicanas delatan que la distancia entre el discurso institucional y la realidad de los pueblos sigue siendo un abismo que el máximo tribunal está llamado a cerrar con acciones concretas y no solo con gestos simbólicos. ¿Será este encuentro el verdadero inicio de un cambio estructural o quedará en una anécdota más en la larga lucha por la justicia?


Compartir

Anuncio

Las noticias al momento