Tras un período de solidez en junio, la industria automotriz mexicana experimentó una notoria moderación en su crecimiento anual durante julio de 2025. Los últimos reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan una contracción mensual que impacta tanto la exportación como la producción de vehículos ligeros, encendiendo alertas en el círculo económico y político.
La desaceleración en cifras clave
De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (Raiavl), compilado por el Inegi, la exportación de vehículos ligeros alcanzó las 289 mil 598 unidades en julio de 2025, lo que representa un avance anual del 7.94 por ciento para ese mes. Sin embargo, el panorama general para el año muestra una tendencia diferente.
Exportaciones: caída anual pese a avances mensuales
En el acumulado del periodo de enero a julio de 2025, las exportaciones sumaron un millón 955 mil 782 unidades. Esta cifra, crucial para el análisis, marca una caída de 1.37 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2024. Estados Unidos continúa siendo el destino primordial de los vehículos ligeros fabricados en México, concentrando el 79.3 por ciento de las exportaciones. El aumento en la demanda estadounidense registrado en junio se debió a una anticipación ante la incertidumbre arancelaria, buscando los agentes adelantarse a posibles medidas tarifarias.
Producción: ligero avance anual y composición
La producción total de vehículos ascendió a 309 mil 453 unidades en julio, registrando un incremento del 2.36 por ciento respecto a julio de 2024. En el acumulado de enero a julio de 2025, la producción alcanzó los 2 millones 316 mil 173 unidades, lo que significa un avance del 0.7 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Es relevante destacar que, en los primeros siete meses del año, los camiones ligeros constituyeron la vasta mayoría de la producción, representando el 77.1 por ciento del total, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
Las causas detrás de la contracción mensual
El Inegi, que recopila esta información de 23 empresas automotrices clave, incluyendo a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México, precisó que tanto la exportación como la producción reportaron una significativa contracción mensual. La exportación sufrió una caída del 14.29 por ciento y la producción del 12.64 por ciento, marcando las máximas contracciones desde diciembre de 2024 y enero de 2025, respectivamente.
Factores económicos y confianza del consumidor
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) ya había anticipado esta desaceleración en la industria. Sus previsiones se basaban en los efectos de un entorno económico complejo, caracterizado por una inflación persistente y un crecimiento económico a la baja. Adicionalmente, se ha observado una merma en la confianza del consumidor, factor determinante para el dinamismo del mercado interno y, por ende, de la producción.
Venta interna también a la baja
En un dato relacionado que complementa el panorama de la industria automotriz en el país, el Inegi había adelantado que la venta de vehículos ligeros nuevos en México en julio del presente año ascendió a 124 mil 480 unidades. Este volumen, aunque significativo, representó una caída anual del 0.62 por ciento, reflejando que la desaceleración no es exclusiva del ámbito exportador y productivo, sino que también permea el consumo doméstico.