La alcaldesa suplente de Uruapan, Grecia Quiroz, viuda del edil asesinado Carlos Manzo, ha pasado de la tragedia personal a convertirse en el centro de una virulenta confrontación política, reviviendo el debate sobre la violencia política en Michoacán. Los ataques directos del senador morenista Gerardo Fernández Noroña contra Quiroz escalaron al punto de provocar la condena de la oposición y una «llamada de atención» desde el máximo nivel del movimiento en el poder.
El desafío de un diputado y la crítica presidencial
El miércoles 26 de noviembre de 2025, Carlos Alejandro Bautista Tafolla, diputado local y miembro del Movimiento del Sombrero, lanzó un desafío contundente a Fernández Noroña. Bautista Tafolla, quien mantenía una estrecha amistad con Carlos Manzo, recalcó que el senador «no es bienvenido en Uruapan ni en Michoacán» tras sus expresiones contra Quiroz, quien rindió protesta como alcaldesa suplente el 1 de noviembre, luego del homicidio de su esposo.
En entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva, el diputado afirmó: “Lo esperamos en Uruapan, pero por obvias razones no es bienvenido en Uruapan y en Michoacán, y eso se lo va a demostrar el pueblo el día que venga». Previamente, Bautista Tafolla había utilizado las redes sociales para defender a la alcaldesa, escribiendo:
- “Que no esté Carlos Manzo no significa que Grecia Quiroz esté sola. A ti que solo te preocupa seguir respirando política: métete conmigo. Pero a Grecia, déjala en paz”.
- El diputado independiente agregó: “¿Cómo te atreves a meterte con una víctima cuando no entiendes su dolor? No está ahí por elección… está ahí porque le arrebataron al amor de su vida”.
- Cerró su mensaje con un tono desafiante: “Y si quieres hablar, aquí te espero en Uruapan…o dime a dónde voy. Aquí no somos derecha, aquí somos pueblo cabrón”.
El origen de la polémica se encuentra en las peticiones de Quiroz de investigar a los morenistas Raúl Morón, Leonel Godoy e Ignacio Campos, por el homicidio de Carlos Manzo. Ante esto, Fernández Noroña calificó a Quiroz de “fascista” y de “ultraderecha” e insinuó que tenía aspiraciones para la gubernatura de Michoacán en 2027, descalificándola desde el Senado. “Sostengo que la alcaldesa Quiroz de Uruapan decidió asumir una posición de ultraderecha fascista y que se le despertó la ambición y que buscará la gubernatura de Michoacán, pero nuestro movimiento mantendrá el gobierno de Michoacán y la mayoría de los gobiernos en disputa en 2027”, declaró.
A pesar de las críticas, el senador morenista convocó a una conferencia de prensa a la que no asistieron los medios y donde justificó sus dichos como parte de una «campaña en su contra».
La intervención de la presidenta Sheinbaum
El asunto escaló hasta la presidenta Claudia Sheinbaum, quien el miércoles 26 de noviembre pidió respeto por parte del morenista hacia Grecia Quiroz. Durante su conferencia matutina, la mandataria comentó que, incluso para debatir temas políticos, se debe esperar al momento oportuno, y por ahora no es el correcto:
> “En estos casos hay que respetar. La esposa del alcalde, hoy alcaldesa de Uruapan, no está pasando por un momento fácil, acaba de perder a su esposo (…) Tiene que haber una sensibilidad para empezar y si hay un asunto de debate político hay otro tema, para lo político ya habrá otros tiempos”.
Queda pendiente saber si este comentario de la mandataria tendrá efecto en el posicionamiento de Fernández Noroña y si mostrará la “sensibilidad” sugerida.
La ‘Ley Manzo’
En medio de la controversia, el diputado Carlos Alejandro Bautista Tafolla ha anunciado la presentación de una iniciativa de ley denominada “Ley Manzo” para “proteger a nuestras familias”. Según adelantó, esta ley incluirá:
- La propuesta de aumentar las penas legales para quienes encubren a familiares que cometen ilícitos.
- Reformas a la ley para castigar con mayor severidad a funcionarios públicos que amenacen y cometan extorsión.
- La revisión y reglamentación de anexos de rehabilitación de adicciones.
Hasta el momento, la alcaldesa Grecia Quiroz se mantiene al margen de los círculos políticos de Uruapan y Michoacán. Ha declarado que “no confío en nadie” y mantiene una «muralla de silencio» para la mayoría de los medios. No obstante, ha usado sus redes sociales, como el lunes 24, cuando anunció apoyo a familiares de víctimas de un accidente en la carretera de Zamora.
Condena en el senado: ataques el día internacional de la no violencia
La oposición también reaccionó con firmeza. El 25 de noviembre de 2025, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia en contra de las Mujeres, los senadores del Grupo Parlamentario del PAN, encabezados por su coordinador Ricardo Anaya Cortés, ofrecieron una conferencia de prensa para condenar los dichos del morenista.
El coordinador Anaya Cortés calificó como «absolutamente inaceptable» que Fernández Noroña se atreviera a atacar y «violentar a una mujer que acaba de sufrir el asesinato de su marido» y que asumió «con enorme valentía» la administración de Uruapan, un municipio señalado como «uno de los más inseguros del país». El GPPAN ofreció a Quiroz «todo el apoyo, todo el respaldo».
La senadora María de Jesús Díaz Marmolejo (MJDM) consideró que el Senado se enfrentaba a una «prueba moral, ética y humana», ya que mientras se habla de derechos, allá afuera «miles de mujeres siguen viviendo con miedo… miedo a que desde el poder público se revictimice, se silencie o se ataque a una mujer por atreverse a alzar la voz».
El panorama de la violencia y la misoginia
La senadora Susana Zatarain García (SZG) proporcionó datos sobre la crisis de violencia de género en el país, señalando que:
- Asesinan a 10 mujeres todos los días.
- Las llamadas de emergencia por violencia familiar han aumentado más del 20 por ciento en lo que va de este sexenio.
- En 18 estados de México, los feminicidios han aumentado de forma agravante (más del 100 por ciento).
Zatarain calificó a Quiroz como víctima de la «incompetencia de un estado» que no ha podido garantizar la seguridad y ahora es víctima de un senador que, con una «misoginia enorme», intenta minimizarla. Cuestionó: «¿en qué país vive ese senador? ¿Qué no ve las cifras?».
La senadora Verónica Rodríguez Hernández (VRH) pidió la intervención de organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Instituto Nacional de las Mujeres, además de la propia Presidenta de la República. «Éste debería ser el momento histórico… para que las mujeres en el poder… salgan a defender,» afirmó Rodríguez Hernández, recordando la frase: «si tocan a una nos tocan a todas».
La discusión se expande: el abandono del campo y la ley de aguas
Durante la misma conferencia, el GPPAN aprovechó para abordar otros temas de la agenda nacional, desmintiendo que su partido estuviera detrás de las manifestaciones masivas que se registran en el país, y culpando directamente a Morena por la crisis social.
El abandono al campo y los transportistas
Ricardo Anaya Cortés descalificó a Morena por su «cinismo y desvergüenza» al acusar a la oposición de las protestas de campesinos y transportistas. Anaya presentó datos duros para respaldar la legitimidad de las protestas:
- El apoyo al campo se redujo prácticamente a la mitad, pasando de cerca de 128 mil millones en 2015 a apenas 75 mil millones este año (en pesos de 2025).
- La prohibición de semillas mejoradas provoca que hoy sea más caro producir una tonelada de maíz de lo que el mercado paga, quebrando al campo mexicano.
- Los robos a transportistas pasaron de 7 u 8 por día a más de 70 robos por día.
El senador Miguel Márquez Márquez (MMM) describió las manifestaciones como un «grito desesperado» por la ausencia de presupuesto federal, insumos caros, inseguridad y falta de precios justos. Señaló la desaparición del programa de «ingreso objetivo» (una especie de seguro o cobertura que aseguraba que la gente «al menos no perdiera»). MMM propuso inyectar recursos para tecnificar el campo con riego por goteo, que podría ahorrar hasta un 50 por ciento del consumo de agua.
La ley de aguas y el control total
Respecto a la iniciativa de Ley de Aguas presentada por la Presidenta, Anaya Cortés celebró que el gobierno esté «reculando» debido a la presión social, no por voluntad propia, y la calificó de ser una «perversidad» motivada por la «adicción al control total» de Morena. El objetivo, según Anaya, es que solo los amigos del régimen puedan vender su tierra con la concesión de agua, devaluando la tierra de los «enemigos del régimen».
El senador Mario Vázquez Robles (MVR) rechazó la iniciativa, afirmando que criminaliza al campo con multas de entre 2 y 5 millones de pesos por desviar un cauce de agua. Denunció que se busca centralizar la operación de la Conagua y que la ley atenta contra el derecho de los productores en el binomio agua-tierra, creando un «falso dilema» entre el derecho humano al agua y la producción de alimentos.
El control del poder judicial
Finalmente, Anaya Cortés criticó los nombramientos de magistraturas para el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que resuelve todos los temas fiscales y administrativos. Afirmó que, así como buscan controlar el Poder Judicial, también quieren el control total del TFJA. El coordinador del GPPAN dijo que prácticamente todos los candidatos tienen «vínculos directos de lealtad con el régimen» y su antecedente laboral inmediato es con Morena, por lo que el grupo parlamentario irá en contra de estos nombramientos.
La narrativa de crisis y el linchamiento público de una víctima, sumada a las presiones políticas sobre el campo y la justicia administrativa, reflejan un entorno de profunda polarización. ¿Hasta qué punto la falta de sensibilidad política y el uso de la retórica confrontativa erosionarán la legitimidad de los actores del poder público y agravarán la violencia política Michoacán?










