La furia solar de nivel G4: Auroras hasta Florida y alerta de impacto tecnológico

El cielo se ilumina desde Florida a México. La tormenta geomagnética G4 desata auroras boreales y pone en alerta los sistemas de comunicación y redes eléctricas globales.
La furia solar de nivel G4: Auroras hasta Florida y alerta de impacto tecnológico

La madrugada de este miércoles, el cielo de Estados Unidos se tiñó de color con auroras boreales vistas desde Florida hasta California. Este espectáculo celeste fue la manifestación visible de una poderosa tormenta geomagnética de nivel G4, que no solo ofrece luces dancantes, sino que activa alertas severas por el posible impacto tecnológico global.

Tormenta geomagnética G4: la intensidad del pulso solar

Los meteorólogos espaciales habían emitido una alerta previa ante la llegada de tormentas solares, definidas como eyecciones de la masa coronal (CME, por sus siglas en inglés) de gran magnitud. Estas son capaces de producir auroras boreales espectaculares y, a la vez, interrupciones temporales en las comunicaciones terrestres.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), en la madrugada del miércoles se registró el punto álgido del paso de las tormentas geomagnéticas a nivel G4, en una escala que va del G1 (menor) al G5 (extrema). El nivel G4 se califica como “severo”.

La inminente amenaza del 12 de noviembre de 2025:

  • Impacto secuencial: El planeta fue impactado en la madrugada de este miércoles por las dos primeras de las tres CME registradas en el Sol.
  • La hora crítica: Un boletín emitido a las 3:14 am hora del Este señaló que la última y más energética CME se esperaba alrededor del mediodía del Este.
  • Fusión de energía: Esta nube solar pudo fusionarse con otras dos eyecciones previas, ocurridas el domingo y lunes anteriores, lo que intensificó su impacto al llegar a la Tierra.

El viaje de este plasma magnetizado, que se mueve a velocidades que superan los cinco millones de kilómetros por hora, proviene de la región activa 4274 (AR4274) del Sol. Esta región ha lanzado múltiples llamaradas solares, contándose una de ellas entre las más intensas de este ciclo solar actual.

Auroras boreales en latitudes inusuales: México y el sur de Estados Unidos

Debido a que el Sol se encuentra en la fase máxima de su ciclo de actividad de 11 años, estos fenómenos son más frecuentes y extensos. Este aumento de actividad solar, que se espera dure al menos hasta finales de este año, ha permitido que las auroras boreales se observen mucho más allá del círculo polar ártico.

Las auroras boreales, que normalmente son comunes cerca de los polos (donde las partículas cargadas del Sol interactúan con la atmósfera terrestre), han adornado cielos nocturnos en lugares inesperados:

  • Sur de Estados Unidos: Se pudieron divisar tan al sur como en Florida, Kansas y Misisipi. El avistamiento se extendió a Alabama y hasta Maine.
  • Costa Oeste: El fenómeno fue visible en el norte de California. El año pasado, ya se había registrado un momento histórico con auroras en Baja California.
  • Norte de México: La NOAA emitió un aviso especial para el periodo del 11 al 13 de noviembre de 2025. Se prevé que la tormenta G4 pudiera permitir la observación de auroras boreales tenues y distantes en el norte de México, específicamente en Ciudad Juárez.
  • Manifestación en México: En estos territorios, el fenómeno suele manifestarse como leves destellos de luz o resplandores de tonos rojizos o verdosos, cerca del horizonte y en condiciones de cielos despejados.

Además de los avistamientos del miércoles, se esperaba que el jueves 13 de noviembre de 2025 ofreciera una segunda oportunidad, ya que el nivel de la tormenta descendería a G3 (clasificado como fuerte), permitiendo vislumbrar auroras hasta regiones como Illinois y Oregón.

Las consecuencias del pulso solar: riesgos tecnológicos

Cuando el plasma y las partículas solares chocan a gran velocidad contra el campo magnético terrestre, pueden generar alteraciones significativas que afectan nuestra infraestructura tecnológica.

Un episodio de calibre G4 puede provocar:

  • Redes eléctricas: Fallos o interrupciones temporales en la red eléctrica, principalmente en latitudes altas.
  • Comunicaciones: Interferencia con las comunicaciones de radio del control del tráfico aéreo. Las tormentas severas son capaces de interferir con otras comunicaciones de radio.
  • Navegación: Anomalías en los sistemas de navegación por satélite y GPS.
  • Sistemas orbitales: Perturbaciones en el funcionamiento de satélites y naves espaciales.

Los expertos comparan estos eventos con huracanes solares, destacando que, si bien no son tormentas atmosféricas, tienen la capacidad de desconectar redes eléctricas y silenciar satélites, haciendo de la vigilancia del clima espacial una actividad esencial que no se detiene, incluso durante cierres administrativos del gobierno estadounidense.

Precedentes históricos de tormentas severas

La inestabilidad espacial no es nueva y ha dejado eventos notables a lo largo de la historia. En 1859, una fuerte tormenta solar provocó auroras boreales tan al sur como Hawái e incendió líneas telegráficas. Décadas después, una tormenta solar registrada en 1972 pudo haber detonado minas marinas magnéticas estadounidenses frente a las costas de Vietnam.

Los expertos en meteorología espacial no pueden predecir una tormenta solar con meses de antelación, sino que alertan a las partes interesadas con días de anticipación.

Consejos para la observación y pronósticos

A pesar de las expectativas generadas entre los observadores de auroras, el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA advirtió que el momento de máxima actividad se previó durante las horas de luz diurna en América del Norte, lo que dificultó la visibilidad del fenómeno en muchas zonas.

Si la tormenta alcanza la intensidad suficiente, como se pronosticó en el norte de California (con condiciones de G3 a G4 entre las 7:00 am y 8:00 pm hora del Pacífico), es recomendable seguir estos consejos de expertos como el meteorólogo Eric Snitil:

  • Ubicación: Buscar un área tranquila y oscura, lo más alejada posible de la contaminación lumínica de la ciudad. Los expertos recomiendan parques locales o nacionales.
  • Dirección: Mirar hacia el horizonte norte.
  • Condiciones: Consultar la previsión meteorológica, ya que las nubes pueden ocultar por completo el espectáculo.
  • Fotografía: Tomar una foto con la cámara del móvil o profesional usando una exposición prolongada puede revelar indicios de la aurora boreal que no son visibles a simple vista.

El Sol, dictando el pulso de nuestra existencia tecnológica, nos recuerda la delgada línea entre un espectáculo celeste y una advertencia sobre los límites de nuestra capacidad de previsión ante la furia cósmica.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento