Donald Trump ha revivido su estrategia arancelaria, anunciando tarifas del 35% a la unión europea si no cumple acuerdos de inversión. Esta medida subraya la escalada de tensiones comerciales, impactando mercados globales y redefiniendo las relaciones económicas en 2025.
La presión de Trump sobre la Unión Europea
El presidente de estados unidos, Donald Trump, advirtió este martes 5 de agosto de 2025 sobre un arancel del 35% para los productos de la unión europea que ingresen a su país. La advertencia se produce si el bloque no cumple con sus compromisos de inversión, una amenaza contundente que resalta las tensiones comerciales. Trump fue explícito al señalar que, si europa no realiza las inversiones prometidas, «pagarán aranceles del 35 por ciento».
El 12 de julio anterior, Trump ya había anunciado la imposición de aranceles del 30% a los productos de la unión europea a partir del 1 de agosto, manteniendo además aranceles sectoriales previamente establecidos, en caso de no lograr un acuerdo comercial. Ante este escenario, la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, declaró ese mismo día que la unión europea continuaría las negociaciones con estados unidos, pero estaba preparada para implementar contramedidas a partir del 1 de agosto si las conversaciones fracasaban.
Un acuerdo con aranceles y exenciones
El 27 de julio, Von der Leyen y Trump pactaron un acuerdo significativo. Acorde a este, la unión europea se compromete a comprar energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares y una vasta cantidad de equipamiento militar. Adicionalmente, el bloque invertirá 600.000 millones de dólares en la economía estadounidense, mientras sus estados miembros abrirán los mercados nacionales para el comercio sin aranceles con estados unidos.
A pesar de este pacto, un arancel único del 15% se aplicará a la gran mayoría de las exportaciones de la unión europea, abarcando sectores clave como la industria automotriz, la farmacéutica y la de semiconductores. No obstante, la unión europea y estados unidos también acordaron aranceles cero para varios productos estratégicos, incluidas las aeronaves y sus componentes, algunos productos químicos, equipos de semiconductores, productos agrícolas, recursos naturales y materias primas esenciales. Según Von der Leyen, bruselas buscaría ampliar la lista de productos con arancel cero.
Expansión de la ofensiva arancelaria: India, Suiza y Brasil
La estrategia arancelaria de Trump no se limita a la unión europea. Horas antes de la entrada en vigor de la subida arancelaria a las importaciones brasileñas, el presidente estadounidense intensificó la presión sobre productos farmacéuticos e india, mientras apura negociaciones con suiza. La semana anterior, Trump firmó un decreto que eleva las tarifas aduaneras a entre el 15% y el 41% a decenas de socios comerciales a partir del 7 de agosto. Suiza se perfila como uno de los más perjudicados, con recargos del 39%.
El caso de brasil recibe un trato aparte, con un aumento al 50% que responde principalmente a motivos políticos. Trump protesta así contra el juicio por intentona golpista contra el expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro, a quien considera víctima de una «caza de brujas». Este 50% adicional no se aplicará a todos los productos, quedando exentos el jugo de naranja, los metales preciosos o la pasta de celulosa, entre otros. La aviación civil también está exenta, un aspecto esencial para el fabricante Embraer, que registró pérdidas netas por 9,6 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025. El café, sin embargo, no se salvó de la embestida arancelaria del presidente republicano de 79 años, quien vislumbra más recargos para los productos farmacéuticos y para india.
India y la compra de petróleo ruso
La justificación de Trump para las amenazas a india radica en sus compras de petróleo ruso. «India no ha sido un buen socio comercial, porque ellos hacen muchos negocios con nosotros pero nosotros no hacemos negocios con ellos», afirmó Trump en una entrevista. Inicialmente acordado en un 25%, el arancel podría aumentar «sustancialmente en las próximas 24 horas» debido a las adquisiciones de crudo ruso, aunque no detalló la magnitud del incremento. Andrii Yermak, jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, aprovechó la ocasión para denunciar, a través de la red telegram, la presencia de «componentes indios en drones rusos» utilizados «en el frente y contra civiles».
La industria farmacéutica bajo la lupa
En cuanto a los productos farmacéuticos, el presidente republicano anunció a principios de julio la imposición de un recargo del 200% si la producción no se repatria rápidamente a territorio estadounidense. «Inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio, como máximo, subirá al 150% y luego al 250% porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país», declaró Trump. Al mismo tiempo, el presidente estadounidense busca reducir los precios de los medicamentos, que en promedio son mucho más altos que en la mayoría de los demás países industrializados. La semana pasada, envió cartas a 17 empresas del sector, pidiéndoles que bajen los precios o se enfrentarían a represalias, con plazo hasta el 29 de septiembre para comprometerse.
Suiza en la mira arancelaria
Los gravámenes a la industria farmacéutica son, sin duda, uno de los temas centrales en la agenda de las negociaciones entre suiza y estados unidos. La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, y su ministro de economía, Guy Parmelin, intentarían este martes rebajar el porcentaje del 39%, muy superior al 15% aplicado a los productos de la unión europea. Sin embargo, Trump no parece receptivo. «La presidenta es muy amable, pero no quiso escuchar. Hasta ahora casi no han pagado aranceles. Tenemos un déficit de 41.000 millones de dólares y quieren pagar el 1%», insistió el presidente estadounidense. Además, se quejó de que «se hacen ricos con la industria farmacéutica y fabrican nuestros medicamentos en china, irlanda y otros lugares». Los productos farmacéuticos representaron el 60% de las exportaciones suizas de bienes a estados unidos el año pasado.
La estrategia arancelaria en América Latina
En abril, Trump ya había impuesto un mínimo universal del +10% de aranceles, que es lo que seguirán pagando los productos de muchos de sus socios, incluidos la mayoría de los latinoamericanos. Pero a partir del 7 de agosto, otros muchos tendrán que abonar recargos de hasta el 41%. La mayoría pagará un 15% adicional, como costa rica, bolivia, ecuador y venezuela. Nicaragua enfrentará un 18%.
México y el T-Mec
México tiene un plazo de 90 días para negociar las subidas arancelarias, aunque ya enfrenta aranceles adicionales del 25% a los productos que no estén protegidos por el tratado de libre comercio de américa del norte (T-MEC), del que forma parte con estados unidos y canadá. Adicionalmente, Trump impuso aranceles específicos a sectores como el 50% al acero, al aluminio y al cobre. También se aplica un 25% a automóviles y componentes que no entren en el T-MEC.
Otros frentes económicos y políticos
Mientras la política arancelaria domina el panorama, otras noticias económicas y políticas relevantes emergen.
Contexto económico en México
El plan financiero de pemex envía señales positivas para los privados, de acuerdo con el CCE. Alberto de la fuente, presidente de la AMEXHI, señaló que existe confianza para la inversión en méxico. En el ámbito del comercio regional, la revisión del T-MEC iniciará en septiembre, aseguró Ebrard. La presidenta realizará una convocatoria para revisar, sector por sector, el tratado, señaló el secretario de economía.
El futuro liderazgo de La Fed
En cuanto a la política monetaria estadounidense, Trump ha reducido a cuatro candidatos para presidir la fed en sustitución de powell. Cuando se le preguntó en el programa “squawk box” de CNBC sobre un futuro reemplazo para powell, Trump mencionó a Kevin Hassett, director del consejo económico nacional, y a Kevin Warsh, ex miembro de la junta de gobernadores de la reserva federal, entre los posibles aspirantes.
La escalada arancelaria de estados unidos bajo la administración Trump revela una estrategia de presión global multifacética. ¿Cómo redefinirán estas agresivas políticas comerciales el orden económico internacional y las alianzas estratégicas en los próximos meses?