La depreciación del peso mexicano: un pulso entre aranceles y la geopolítica global

El peso mexicano se deprecia ante amenazas de aranceles de EU y expectativas sobre la guerra en Ucrania. Banxico evaluará recorte de tasa.
La depreciación del peso mexicano: un pulso entre aranceles y la geopolítica global

La divisa mexicana enfrenta una jornada compleja, marcada por la fortaleza del dólar estadounidense y la sombra de nuevas amenazas arancelarias. A la espera de movimientos clave en la política exterior y decisiones monetarias internas, el peso mexicano registra una depreciación que capta la atención del círculo rojo nacional.

Contexto geopolítico y la divisa mexicana

El peso mexicano no logra extender sus ganancias y opera a la baja, reflejando la fortaleza del dólar global. Las recientes amenazas de aranceles impuestas por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se suman a la expectativa de una posible reunión entre Trump y Vladimir Putin. Este encuentro, de materializarse, podría derivar en un alto al fuego en Ucrania, un desarrollo geopolítico de gran calado.

Así, la divisa mexicana opera con una depreciación de 0.32 por ciento, situándose en 18.66 pesos por dólar spot. Este comportamiento responde directamente a las tensiones externas y a la incertidumbre sobre el futuro de la guerra en Ucrania. Las nuevas amenazas arancelarias de Estados Unidos, que apuntan a las ventas de crudo de Rusia con India como damnificado, reafirman la presión sobre el petróleo ruso y, por ende, sobre los mercados globales.

El pulso de la economía nacional: inflación y política monetaria

En el ámbito local, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó el dato de inflación de julio, que se moderó significativamente del 4.32 al 3.51 por ciento anual. Este descenso refuerza la certidumbre de que el Banco de México (Banxico) podría recortar la tasa de referencia este jueves, pasando del 8 al 7.75 por ciento. Las señales de pausa o continuidad de esta política monetaria serán claves y se esperan con atención en el comunicado oficial.

A pesar de la actual depreciación, se ha observado en jornadas previas un fortalecimiento del peso mexicano, impulsado por la expectativa de recortes en la tasa de interés. Asimismo, los ánimos en los mercados financieros han mostrado mejoras, con el peso operando en torno a los 18.65 por dólar, un indicio de la volatilidad y la sensibilidad de la divisa a las noticias económicas y geopolíticas.

Movimientos en los mercados internacionales

El índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, registra un alza de 0.18 por ciento, alcanzando las 98.160 unidades esta mañana. El protagonismo recae en la libra esterlina, tras la decisión del Banco de Inglaterra de bajar las tasas de interés al 4 por ciento por un escaso margen (cinco votos a favor y cuatro en contra). Esta votación impulsa la cotización de la libra por encima de los 1.34 dólares.

En Wall Street, la jornada opera mixta: el Nasdaq sube 0.79 por ciento, mientras que el Dow Jones cae 0.16 por ciento. Las últimas jornadas han propiciado un leve ajuste al alza en los intereses de la deuda; la rentabilidad exigida al bono estadounidense a 10 años cotiza en 4.231 por ciento.

Materias primas y criptomonedas

El petróleo atenúa sus amagos de corrección ante la renovada presión de Estados Unidos sobre el crudo ruso. El barril de Brent opera hoy a 66.69 dólares, sin perder de vista posibles avances para el alto el fuego en Ucrania, mientras que el WTI se sitúa en 64.21 dólares. Las nuevas amenazas arancelarias también impulsan al metal precioso, señalado como uno de los refugios recomendados para el mes de agosto. El oro acelera al filo de los 3 mil 443 dólares la onza. Por su parte, el bitcóin, la mayor de las criptomonedas, retoma las subidas para rozar los 116 mil 400 dólares.

Otros indicadores económicos nacionales

En un panorama más amplio, se ha anunciado una inversión conjunta de más de 12 mil millones de pesos en el sector farmacéutico, una iniciativa que busca impulsar la producción de medicamentos y fortalecer la soberanía sanitaria. Este plan, denominado «Plan México, viento en popa», busca generar un impacto positivo en la economía.

No obstante, la dinámica económica también revela desafíos, como la desaceleración en la exportación y producción de vehículos ligeros. De enero a julio de 2025, se exportaron un millón 955 mil 782 unidades, lo que representa una caída de 1.37% respecto al mismo lapso de 2024. Estados Unidos se mantiene como el principal destino de estas exportaciones, concentrando el 79.3% del total.

La interconexión entre la geopolítica global, las decisiones de los bancos centrales y los indicadores económicos nacionales define la trayectoria del peso mexicano y la percepción de riesgo en los mercados. ¿Serán las medidas de política monetaria interna suficientes para contrarrestar el impacto de las tensiones internacionales y asegurar la estabilidad de la divisa?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento