La crucial búsqueda de Milei: 30 mil mdd para argentina en estados unidos

La búsqueda de un préstamo de 30 mil mdd para argentina revela la compleja crisis de Milei y las presiones geopolíticas de estados unidos.
La crucial búsqueda de Milei: 30 mil mdd para argentina en estados unidos

El presidente argentino, Javier Milei, emprende un viaje vital a Estados Unidos con el objetivo primordial de asegurar un préstamo masivo de 30 mil millones de dólares del Tesoro Nacional. Esta movida se produce en un momento crítico, con su administración enfrentando una tormenta de crisis internas, una popularidad en picada y la desesperada necesidad de dólares para saldar una deuda creciente.

La urgencia de un salvavidas financiero y el ministro Caputo

El viaje del mandatario argentino, iniciado el 21 de septiembre de 2025, tiene como fin principal sellar un enorme préstamo que permita a Argentina afrontar los vencimientos de su creciente deuda y, simultáneamente, acumular reservas en el Banco Central. El ministro de Economía, Luis Caputo, articulador del actual entramado financiero y monetario, acompaña a Milei en esta crucial misión. La aspiración es conseguir 30 mil millones de dólares, aunque la consecución de este «bolsón de dólares» implicará, inevitablemente, endeudar aún más a la nación sudamericana.

Condiciones geopolíticas y cambios internos solicitados por washington

El presidente Milei busca también el apoyo del gobierno de Donald Trump, quien finalmente lo recibirá el martes 23 de septiembre en la Casa Blanca. Según reportes de Infobae, Trump estaría dispuesto a autorizar este salvataje financiero, pero bajo condiciones específicas: se exigirían cambios en el Gabinete y en la dirigencia del Congreso argentino.

Adicionalmente, trascendió que otra condición de gran interés para la administración estadounidense es que el ejecutivo argentino se aleje de los negocios y transacciones monetarias con China. La Casa Blanca ve a China como su poderoso rival económico y comercial, lo que añade una capa geopolítica compleja a la búsqueda de financiamiento por parte de Argentina.

Desgaste político y social en argentina: un plan bajo escrutinio

La gestión de Milei se encuentra en una situación precaria. El presidente llega a Estados Unidos tras cerrar la que, según muchos, fue la peor semana de su gobierno. Una encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), divulgada el domingo 21 de septiembre, reveló que un 53,8 por ciento de los argentinos considera su gestión «muy mala». Si se suman las percepciones de «mala» y «regular», la desaprobación pública supera el 60 por ciento, mientras que su popularidad se desplomó al 39 por ciento. Solo el 27,5 por ciento de los encuestados espera una recuperación del país en los próximos meses.

A estos números se suman:

  • Reveses electorales y legislativos, como la mínima asistencia en el mitin de lanzamiento de campaña de La Libertad Avanza/PRO en la Plaza Sarmiento de Córdoba, en comparación con 2023.
  • Pugnas internas en su administración.
  • Rechazos del Congreso a sus políticas.
  • Un alza en la protesta social.

Analistas como Marcos Cittadini para C5N han señalado que el mandatario «enfrenta una crisis mucho más compleja: sin aliados en el Congreso, con la economía en rojo y un electorado que le dio la espalda en distritos claves y una narrativa del ajuste sin costos sociales quedó desmentida por la realidad».

La agenda diplomática: entre el FMI y el apoyo estratégico

La visita de Milei a Nueva York busca también un golpe propagandístico que contrarreste el veloz desgaste de su plan económico y su alicaída gestión. Además del ansiado encuentro con Trump, la agenda del presidente argentino es intensa:

  • Lunes 22 de septiembre: Reunión con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
  • Miércoles 24 de septiembre: Encuentro con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien le entregará un premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council. Ese mismo día, Milei hablará ante la Asamblea General de la ONU.
  • Jueves 25 de septiembre: Reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu; asistencia a una ceremonia de la organización B’nai B’rith; y encuentros con el titular del Congreso Mundial Judío, Donald S. Lauder, y el Director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman, antes de regresar a Argentina.

Esta gira no es solo una búsqueda de fondos, sino una compleja danza diplomática para un gobierno que lucha por mantener su rumbo en medio de profundas turbulencias internas y presiones geopolíticas. El éxito de esta misión podría determinar no solo el futuro financiero de Argentina, sino también la supervivencia política del propio Javier Milei. ¿Serán las concesiones exigidas un precio asumible para la estabilidad económica?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento