La creciente tendencia de los divorcios en México: Un análisis del Inegi

La creciente tasa de divorcios en México y la transformación de los matrimonios revelan profundos cambios sociales según el Inegi.
La creciente tendencia de los divorcios en México: Un análisis del Inegi

La dinámica de las uniones conyugales en México atraviesa un periodo de profunda transformación, donde la institución del matrimonio se redefine y la disolución de los lazos matrimoniales se consolida como una tendencia al alza. Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan un panorama complejo, donde los divorcios en México marcan un hito preocupante.

El aumento imparable de los divorcios en México

En 2024, México experimentó 161 mil 932 divorcios, lo que se traduce en una relación de 33.3 divorcios por cada 100 matrimonios. Esta cifra representa un aumento significativo respecto a 2023, cuando la relación fue de 32.6 divorcios por cada 100 matrimonios, evidenciando un incremento paulatino en esta tendencia. A pesar de un descenso del 1.01 por ciento en el número absoluto de divorcios registrados el año pasado, la proporción respecto a los matrimonios sigue escalando.

La resolución de estas separaciones se inclina mayoritariamente por la vía judicial, abarcando el 90 por ciento de los casos, mientras que el 10 por ciento restante se tramita por la vía administrativa. La tasa de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más ha escalado de 1.52 en 2015 a 1.79 en 2024, con una notable disminución en 2020, año marcado por el inicio de la pandemia de la covid-19, incluso por debajo de la cifra de 2015.

Geografía de la separación: ¿Dónde se divorcia más?

El fenómeno del divorcio presenta variaciones regionales acentuadas. Las entidades con las tasas más elevadas de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más en 2024 fueron:

  •  Campeche: 4.89
  •  Nuevo León: 3.52
  •  Tamaulipas: 3.32

En contraste, las tasas más bajas se registraron en:

  •  Veracruz: 0.91
  •  Chiapas: 1.16
  •  Estado de México: 1.21

Causas y tipologías de las disoluciones matrimoniales

Las causas detrás de estas rupturas son diversas. El divorcio incausado se posiciona como la principal razón, constituyendo el 67.2 por ciento de los casos. Le sigue el mutuo consentimiento, con el 31.3 por ciento, y en menor medida, la separación del hogar conyugal por más de un año, con el 0.8 por ciento. Es relevante destacar que la causa por mutuo consentimiento es aplicable tanto en los divorcios administrativos como en los judiciales.

En 24 entidades federativas, el divorcio incausado fue la causa preponderante, mientras que en las ocho restantes, el mutuo consentimiento fue el motivo principal.

Respecto al tipo de pareja, se registraron 161 mil 249 divorcios entre parejas heterosexuales, 439 entre mujeres y 244 entre hombres. Los casos de divorcios entre parejas del mismo sexo se incrementaron de 2020 a 2024, siendo el número de disoluciones entre mujeres superior al de los hombres.

El impacto familiar: Divorcios con hijos menores

La presencia de hijos menores de edad es un factor crucial en los procesos de divorcio judicial. Los datos muestran que:

  •  El 22.5 por ciento de los divorcios judiciales involucraba un hijo menor.
  •  El 16.2 por ciento tenía dos hijos menores.
  •  El 5.5 por ciento registraba más de dos hijos menores.
  •  El 55.1 por ciento de las parejas no tenía hijos al momento de concretarse el divorcio.
  •  En el 0.7 por ciento de los casos, la información no se especificó.

Menos uniones, más edad: La transformación del matrimonio

Paralelamente al aumento de los divorcios, el número de matrimonios también muestra una disminución. En 2024, se registraron 486 mil 645 matrimonios, lo que representa un 2.96 por ciento menos que en 2023. Esto llevó la tasa nacional a 5.4 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más, una cifra menor en comparación con la tasa de 6.9 registrada en 2015.

Los nuevos mapas nupciales y las tendencias temporales

Las tasas más elevadas de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más se observaron en:

  •  Quintana Roo: 7.7
  •  Sinaloa: 7.1
  •  Campeche: 7.0

Por otro lado, las entidades con las tasas más bajas fueron:

  •  Tlaxcala y Ciudad de México: 3.4 cada una
  •  Puebla: 3.6

En cuanto a la temporalidad, febrero y diciembre registraron el mayor número de uniones, con 14.9 y 10.5 por ciento respectivamente, seguido de noviembre, con 8.6 por ciento. Un dato relevante es la reducción en matrimonios donde una persona contrayente era menor de edad, con solo siete casos en 2024, la cifra más baja en el periodo de 2015 a 2024. Estos casos se distribuyeron en Michoacán (dos), y uno en Chiapas, Durango, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora.

La edad de casarse y los matrimonios entre personas del mismo sexo

La edad promedio al contraer matrimonio ha aumentado significativamente. En 2015, las mujeres se casaban a los 27.9 años y los hombres a los 30.8 años; en 2024, estas edades se elevaron a 32.1 y 35 años, respectivamente. Para los matrimonios entre personas del mismo sexo, las mujeres reportaron una edad promedio de 34.7 años y los hombres de 37.1 años.

En 30 entidades federativas se registraron un total de 6 mil 312 matrimonios entre personas del mismo sexo; de estos, 3 mil 879 se realizaron entre mujeres y 2 mil 433 entre hombres.

Los datos del Inegi no solo dibujan un panorama de cómo las parejas se unen y se separan en México, sino que también revelan cambios profundos en la concepción del compromiso y la estructura familiar. ¿Qué implicaciones tendrá esta evolución demográfica para el tejido social y las políticas públicas del país en las próximas décadas?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento