La compleja negociación arancelaria y sus repercusiones económicas en la víspera de nuevos impuestos

La política comercial y las complejas negociaciones de aranceles entre México y EE. UU. impactan al peso, mercados y la economía nacional en 2025.
La compleja negociación arancelaria y sus repercusiones económicas en la víspera de nuevos impuestos

La inminente entrada en vigor de aranceles a productos mexicanos ha sumergido al peso en una jornada de presión, cotizando alrededor de 18.87 unidades por dólar. Este escenario se desarrolla en medio de una intensa expectativa por las negociaciones de última hora entre México y Estados Unidos, buscando evitar una medida que podría redefinir la dinámica comercial bilateral.

La presión del dólar y el horizonte arancelario

Este jueves 31 de julio de 2025, el dólar extendió sus ganancias, buscando cerrar el mes en una posición fortalecida, mientras que Wall Street se encamina a concluir julio con cotas máximas. La atención del mercado se centra en el inminente anuncio sobre las últimas negociaciones arancelarias, programadas para entrar en vigor la madrugada del 1 de agosto.

En la apertura de los mercados norteamericanos, el peso mexicano ha sentido la fortaleza del dólar, depreciándose 0.06 por ciento y operando en torno a 18.8703 pesos por dólar. Se prevé que Estados Unidos imponga un arancel del 30 por ciento a los productos mexicanos que no forman parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, cualquier acuerdo oficial dependía de una llamada crucial entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo Donald Trump. La tensión comercial se ha acentuado con anuncios similares de aranceles de Estados Unidos a otras naciones, como Corea del Sur (15 por ciento) y Brasil (40 por ciento).

La postura de la reserva federal y la economía global

Las amenazas comerciales persisten en vísperas de la fecha límite para alcanzar acuerdos arancelarios con Estados Unidos. El impacto de estas trabas comerciales ya se ha manifestado en la contracción de la industria china. La Reserva Federal (Fed), por su parte, se resiste a ceder ante las presiones para bajar las tasas de interés, tal como exige Donald Trump.

Te puede interesar:Acuerdo arancelario entre estados unidos y unión europea: ¿tregua …

Tras mantener las tasas entre 4.25 y 4.50 por ciento, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha señalado que aún no se ha decidido un ajuste de réditos en septiembre, manteniendo la incógnita para lo que resta del verano. La Fed se resiste incluso a anticipar un recorte ante el temor a presiones inflacionarias derivadas de los aranceles. El índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanza 0.17 por ciento, a 99.770 unidades, reflejando su fortaleza.

Reacciones en los mercados financieros y energéticos

A falta de nuevos estímulos monetarios, Wall Street encuentra alicientes para las subidas en los resultados de dos de sus «siete magníficos»: Microsoft y Meta. Estas compañías se dispararon 5.17 y 11.67 por ciento, respectivamente, acelerando las subidas en el S&P 500 y, en especial, del Nasdaq, con ganancias esta mañana de 0.75 y 1.16 por ciento en ese orden.

En contraste, la Bolsa Mexicana de Valores apenas ha mostrado un ligero avance de 0.04 por ciento, situándose en 57 mil 401 puntos. La contundente remontada del dólar ejerce, además, presiones bajistas sobre el mercado del petróleo, dominado por la divisa estadounidense. El barril de Brent, atento a los nuevos aranceles fijados por Estados Unidos y a la contracción de la industria en China, lucha por mantener la barrera de los 70 dólares recuperada esta semana, cayendo 0.48 por ciento a 72.14 dólares. El WTI cede 0.29 por ciento, a 69.80 dólares.

El impacto directo en la economía mexicana

La incertidumbre generada por las amenazas arancelarias de Estados Unidos ya ha comenzado a mostrar sus efectos en la economía mexicana. El informe de resultados del primer semestre de 2025 de BBVA reveló que la actividad económica en el país «se ha desacelerado», a pesar de que la entidad bancaria ganó 57.4 mil millones de pesos en ese periodo, un 9% más que en 2024. Este dato subraya cómo las políticas comerciales pueden influir directamente en el desempeño macroeconómico.

Te puede interesar:RESPONDE SICT: Reparación de la 307 avanza según lo planeado

Prórroga a los aranceles: un respiro temporal

La tensión se disipó momentáneamente tras la confirmación de una prórroga. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que, en la llamada de esta mañana con su par estadounidense, Donald Trump, se logró evitar el aumento de aranceles a los productos mexicanos previsto para mañana. Este acuerdo permite «90 días para construir un acuerdo», ofreciendo un margen para la negociación. Previamente, el presidente Donald Trump había afirmado que las negociaciones con México eran complejas debido a la problemática en la frontera, una situación que el acuerdo temporal busca mitigar. El peso mexicano reaccionó positivamente a esta noticia, recuperándose ligeramente hasta cotizar en 18.77, pese a la continua fortaleza del dólar.

La prórroga de 90 días obtenida en la negociación entre México y Estados Unidos ofrece un respiro crucial en el calendario económico, pero ¿será suficiente este lapso para construir un acuerdo que garantice la estabilidad comercial a largo plazo y evite futuras tensiones? La política y la economía siguen entrelazadas en un juego de alto riesgo.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento