La apuesta de Sheinbaum: Digitalización de Finabien para remesas y el desafío de la inclusión

La presidenta Sheinbaum impulsa la digitalización de la tarjeta Finabien para remesas, buscando eficiencia pero enfrentando el reto de garantizar acceso e inclusión total en México.
La apuesta de Sheinbaum: Digitalización de Finabien para remesas y el desafío de la inclusión

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo avanza en una audaz propuesta para modernizar el sistema de envío de remesas en México, enfocándose en la digitalización de la tarjeta Finabien. Esta iniciativa, que promete «muchas ventajas», se inscribe en la tendencia global de la compra digital, pero plantea un imperativo crítico: evitar la exclusión social de millones de mexicanos.

La visión gubernamental: Digitalización y ventajas operativas

El 25 de septiembre de 2025, desde la Ciudad de México, la presidenta Sheinbaum Pardo manifestó la consideración de digitalizar la tarjeta Finabien, que actualmente se utiliza para el envío de remesas. La propuesta contempla una aplicación telefónica que facilitaría enormemente las operaciones. «Puede estar en el proceso de digitalización» con una aplicación telefónica, lo que «da muchas ventajas», declaró la mandataria. Esta medida se alinea con la convicción de que el país debe seguir el camino de la compra digital, una tendencia que se observa a nivel mundial. La confianza en las herramientas tecnológicas como motor de eficiencia y modernización subraya el compromiso de la actual administración con la innovación en los servicios financieros populares.

El desafío de la inclusión: Evitar la brecha digital

A pesar de los beneficios evidentes de la digitalización, la presidenta Sheinbaum Pardo enfatizó una preocupación central: la necesidad de que esta evolución tecnológica no se convierta en un factor de exclusión. «Lo que queremos es que no se convierta en algo excluyente, que haya una parte de la población que siga usando efectivo porque no tiene acceso a Internet», sostuvo. El objetivo es claro: desarrollar «un esquema digital de pagos que sea masivo, y que todo mexicano, mexicana, pueda tener acceso al proceso de digitalización para que no sea una forma de exclusión social». Este equilibrio entre la modernización y la equidad social se erige como un pilar fundamental de la estrategia gubernamental.

Pilares para la transformación: Infraestructura y conectividad

La implementación de este esquema masivo de pagos digitales y la superación de la brecha de acceso requieren una base sólida de infraestructura. La presidenta Sheinbaum Pardo subrayó la dependencia de «avanzar en la conexión de Internet en todo el país, los centros de datos, los procesos de digitalización». Es a partir de estos cimientos que se puede impulsar un futuro donde la tecnología de pagos sea universalmente accesible. La visión del gobierno apunta a que la conectividad y la infraestructura digital sean el motor que impulse la inclusión, permitiendo que las ventajas de la digitalización remesas Finabien lleguen a todos los rincones de la nación.

La ambición de digitalizar la tarjeta Finabien para el envío de remesas subraya la intención del gobierno de modernizar los servicios financieros en el país. No obstante, el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad de la administración para garantizar un acceso equitativo a la tecnología y al internet, evitando que el progreso digital genere nuevas formas de exclusión en una sociedad que aún depende en gran medida del efectivo. ¿Será la conectividad nacional el verdadero habilitador de la inclusión digital?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento