A poco más de una semana del inicio del proceso, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) ha cubierto el 50% del monto asegurado a los ahorradores de CIBanco. ¿Qué revela este rápido avance sobre la estabilidad del sistema financiero mexicano y la confianza de los ahorradores?
Avance del IPAB en el caso CIBanco
El secretario ejecutivo del IPAB, Gabriel Limón, informó que el proceso de pago a los ahorradores de CIBanco avanza de manera eficiente.
- Se han pagado 2,039 millones de pesos a 6,400 usuarios, representando el 50.4% del total a pagar.
- En comparación con casos anteriores como Banco Ahorro Famsa y Accendo, el proceso ha sido significativamente más rápido.
Clientes y Montos: Un análisis detallado
El IPAB ha identificado patrones interesantes en el comportamiento de los ahorradores.
Los grandes ahorradores toman la iniciativa
Gabriel Limón mencionó que los clientes con mayores montos en CIBanco han sido los primeros en completar su registro para recibir los pagos.
Ahorradores con montos menores
El IPAB planea contactar a los ahorradores con montos menores para motivarlos a realizar el trámite.
Excedentes y protección al ahorro
El secretario del IPAB también abordó el tema de los ahorradores con montos superiores al seguro de depósito.
- 197 personas tenían recursos por encima de los 3.4 millones de pesos (equivalente a 400,000 Udis).
- El promedio del excedente es de 3.3 millones de pesos.
Impacto en el fondo de protección al ahorro bancario
El pago a los ahorradores de CIBanco tendrá un impacto manejable en el Fondo de Protección al Ahorro Bancario (FPAB).
- Se estima que el impacto será del 3.35% del fondo.
- Se espera que el fondo recupere su nivel previo en un plazo de dos a tres meses.
Lecciones aprendidas y fortalecimiento del sistema
El titular del IPAB destacó la importancia de la rápida actuación y la mejora continua de los procesos operativos.
- El seguro de depósitos funciona de manera efectiva.
- El IPAB está preparado para enfrentar futuras eventualidades.
La pronta respuesta del IPAB ante la liquidación de CIBanco, ¿es una señal de resiliencia o una advertencia sobre la necesidad de fortalecer aún más la supervisión del sector financiero mexicano?