• Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
Caribe peninsular
  • Login
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
No Result
View All Result
Caribe peninsular
No Result
View All Result

Inversión extranjera en México rompe récord en 2025: EE.UU. lidera el flujo

23 mayo, 2025
in Economía
0

Inversión histórica: México cautiva capital extranjero en medio de la incertidumbre

La llegada masiva de capital extranjero al país en los primeros meses de 2025 no es casualidad. A pesar de los vientos contrarios provenientes del norte —con una nueva guerra comercial desatada por Donald Trump—, México rompió su propio récord en inversión extranjera directa (IED), mostrando que el país, con todo y desafíos, sigue siendo una apuesta segura para los grandes capitales.

¿Cuánto capital llegó y qué significa este récord para México?

Con 21 mil 373 millones de dólares en IED solo en el primer trimestre de 2025, México no solo superó sus cifras previas, sino que consolidó una narrativa positiva frente a un panorama internacional adverso. El incremento del 5.4% respecto a 2024 confirma una tendencia de confianza sostenida que se refleja en los flujos económicos globales.

La cifra no solo es impresionante en volumen: es un termómetro del estado actual de la economía mexicana en el radar global. Se trata de un voto de confianza en sus estructuras legales, su potencial industrial, y, sobre todo, su posición estratégica en el T-MEC.

¿Quién está invirtiendo en México? Los países que apuestan por el futuro mexicano

Estados Unidos: el socio que no se va

A pesar de las tensiones políticas, Estados Unidos se mantuvo firme como el principal inversionista, aportando el 37.8% de la IED, lo que equivale a 8 mil 300 millones de dólares. Esta cifra subraya la paradoja del momento: mientras Washington impone barreras, el capital estadounidense fluye hacia el sur con fuerza renovada.

Europa también confía: España y Países Bajos destacan

España, con una participación del 15%, y Países Bajos, con el 8.3%, completan el podio de inversionistas. Le siguen Reino Unido (5.7%) y Alemania (5%), consolidando a Europa como una fuente clave de capital.

En conjunto, estos cinco países generaron el 71.4% de la IED, una concentración que refleja tanto la fortaleza de los vínculos históricos como la claridad de los intereses estratégicos.

Sectores favoritos del capital extranjero: manufactura, finanzas y minería

La industria manufacturera, protagonista indiscutible

Con el 43.2% del total, la manufactura se mantiene como el corazón de la IED en México. Este sector, que engloba desde automotriz hasta electrónica, es un eje clave del modelo exportador mexicano, y su dinamismo es central en la competitividad global del país.

Finanzas y minería también brillan

El sector financiero, con un 24%, y la minería, con un 6%, muestran que la diversificación también es parte del atractivo mexicano. Servicios sofisticados y recursos naturales siguen siendo imanes para la inversión internacional.

¿Dónde se invierte más? Las entidades que concentran la IED

Ciudad de México, el epicentro del capital

La capital del país absorbió más del 55% del total nacional, es decir, 11.8 mil millones de dólares. Su rol como centro de decisión, infraestructura y servicios especializados sigue siendo determinante.

Nuevo León y Estado de México: polos industriales estratégicos

Nuevo León (13%) y el Estado de México (9%) refuerzan su papel como motores industriales. Los siguen Baja California (4%) y Guanajuato (3%), consolidando un corredor de inversión que combina logística, mano de obra calificada y cercanía con EE.UU.

El factor T-MEC y su revisión adelantada

La noticia del adelanto en la revisión del T-MEC para el segundo semestre de 2025, anunciada por Marcelo Ebrard, marca un punto de inflexión. Aunque originalmente prevista para 2026, esta revisión anticipada busca dar certeza a los inversionistas, consolidando el acuerdo como ancla del crecimiento regional.

El contexto no es menor: la guerra comercial desatada por Trump ha generado ruido en los mercados, y México aparece como una opción de nearshoring ideal para empresas que buscan estabilidad dentro del marco norteamericano.

México, centro neurálgico del capital en América Latina

Este récord de IED no es una anécdota aislada. Es parte de un proceso de consolidación del país como hub de manufactura, exportación y servicios de alto valor. La combinación de ubicación estratégica, tratados internacionales, y un ecosistema productivo en expansión sigue atrayendo inversiones multimillonarias.

Frente a un mundo que redefine sus cadenas de suministro, México se presenta no como alternativa, sino como destino principal.

¿Qué sigue para México?

El flujo histórico de inversión extranjera en 2025 es más que una cifra: es una señal clara de que el país ha sabido posicionarse a pesar de la incertidumbre global. Con Estados Unidos como principal socio, pero con un abanico europeo sólido y sectores estratégicos en expansión, México encara la segunda mitad del año con una oportunidad histórica de fortalecimiento económico.

La revisión del T-MEC será un momento decisivo. Si se gestiona con inteligencia, podría sellar un ciclo virtuoso de inversión, crecimiento y posicionamiento global que trascienda coyunturas políticas.

Previous Post

Rescatan y limpian predio abandonado en la SM 20

Next Post

Bancos españoles se desploman tras amenaza arancelaria de Trump a la UE

Mas Articulos

Bancos españoles se desploman tras amenaza arancelaria de Trump a la UE
Economía

Bancos españoles se desploman tras amenaza arancelaria de Trump a la UE

Hot Sale 2025: Hecho en México lidera el interés de compra en línea
Economía

Hot Sale 2025: Hecho en México lidera el interés de compra en línea

Precio del dólar HOY 22 de mayo: peso mexicano gana tras ajuste a impuesto de remesas
Economía

Precio del dólar HOY 22 de mayo: peso mexicano gana tras ajuste a impuesto de remesas

Impuesto a remesas en EE.UU.
Economía

Impuesto a remesas en EE.UU.: golpe político que empuja mercado informal

economía estancada según el mercado
Economía

Crecimiento nulo en México 2025: economía estancada según el mercado

Bank of America advierte recesión inminente
Economía

Peso mexicano sobrevaluado: Bank of America advierte recesión inminente

Precio del dólar hoy 21 de mayo de 2025: cae por ley fiscal de Trump
Economía

Precio del dólar hoy 21 de mayo de 2025: cae por ley fiscal de Trump

Next Post
Bancos españoles se desploman tras amenaza arancelaria de Trump a la UE

Bancos españoles se desploman tras amenaza arancelaria de Trump a la UE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

aee2fa4c-e858-4d15-84f2-62a969849cd2
1
2
05ad274f-7493-4538-ab2a-0c87975b41da
WhatsApp Image 2025-05-12 at 11.55.21
WhatsApp Image 2025-05-12 at 11.55.20 (1)
WhatsApp Image 2025-05-12 at 11.55.20
WhatsApp Image 2025-05-12 at 11.55.19
previous arrow
next arrow
05ad274f-7493-4538-ab2a-0c87975b41da
WhatsApp Image 2025-05-12 at 11.55.19
WhatsApp Image 2025-05-12 at 11.55.20
WhatsApp Image 2025-05-12 at 11.55.20 (1)
WhatsApp Image 2025-05-12 at 11.55.21
IMG_1026
previous arrow
next arrow
Caribe peninsular

  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal