México se consolida como un polo de atracción para la alta tecnología, con una monumental inversión destinada a la inteligencia artificial en Querétaro. Simultáneamente, el gobierno federal endurece su vigilancia sobre el programa Immex, buscando erradicar abusos y fortalecer la integridad comercial del país.
Querétaro, epicentro de la inteligencia artificial con CloudHQ
La empresa CloudHQ, uno de los mayores desarrolladores de centros de datos a escala mundial, anunció una inversión de 4 mil 800 millones de dólares. Este capital está destinado al desarrollo de un complejo en Querétaro especializado en almacenamiento de datos e inteligencia artificial (IA), con la capacidad de albergar a las principales compañías ya establecidas en México en estos rubros.
Keith Patrick Harney, director operativo de la compañía estadunidense, detalló que esta inversión permitirá expandir el campus existente en la entidad. Se prevé la construcción de seis centros de datos en un terreno de 52 hectáreas, con un plazo de desarrollo que se extenderá hasta el segundo trimestre de 2027. Harney señaló en la conferencia presidencial que el uso de la IA potencia los beneficios, pues las empresas digitales que arriendan espacios realizan inversiones de tres a cinco veces mayores que la propia inversión inicial de CloudHQ.
La visión presidencial para la digitalización de México
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la trascendencia de esta inversión, no solo por su volumen, sino por su enfoque en el desarrollo tecnológico de México, particularmente en inteligencia artificial. Subrayó la necesidad de centros de datos para el avance del país en IA, reconociendo que requieren una vasta cantidad de energía; se habla de 900 megavatios, con una fase inicial de 200 megavatios. La presidenta destacó un plan nacional de crecimiento de 26 mil megavatios en los próximos seis años, que se sumará a la capacidad instalada actual.
Asimismo, la presidenta Sheinbaum reafirmó el objetivo de avanzar en la digitalización de pagos en México. Mencionó que la banca mexicana y empresas como Telcel ya cuentan con sus propios centros de datos. El impulso a nuevos centros busca facilitar la digitalización para la población, siendo uno de los proyectos prioritarios, en el que las tarjetas Finabien podrían integrarse.
Certeza y confianza para los inversionistas
Keith Patrick Harney desestimó la existencia de un entorno riesgoso para invertir en México. «No estaríamos invirtiendo este tipo de cantidades si hubiese un gran riesgo. Estamos tomando todo esto en cuenta en las etapas preparatorias; no lo estaríamos haciendo si no estuviésemos seguros de dónde estamos», afirmó el director de operaciones de CloudHQ, reforzando la confianza en el país.
Marcelo Ebrard: fiscalización y futuro del programa Immex
En la conferencia matutina, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó sobre una evaluación exhaustiva a cada empresa adscrita al programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (Immex). El funcionario alertó sobre la detección de «mucha falsedad, mucho abuso» en su operación.
El programa Immex, iniciativa del gobierno mexicano, permite a las empresas importar materias primas, componentes y maquinaria bajo un régimen fiscal y aduanero especial, eximiéndolas del pago de aranceles e IVA. Esto busca facilitar su uso en procesos de producción y posterior exportación, fomentando su competitividad.
Ebrard precisó que se han detectado «muchas empresas que engañan a la autoridad, traen productos supuestamente para exportación y no son para eso». Esta situación ha motivado la colaboración entre la administración federal y los gobiernos estatales para «poner orden», aunque el proceso tomará tiempo. Como ejemplo, el secretario citó el caso de una empresa Immex que reportó importaciones por 20 mil millones de pesos en un año, con un nivel de exportaciones «muy menor».
La indicación es revisar el registro de «todas las empresas». El secretario de Economía adelantó que se presentará próximamente el programa Immex 4.0, diseñado para implementar un mayor control y asegurar la transparencia.
Breves económicas: el panorama nacional e internacional
En un contexto económico más amplio, a pesar de los aranceles, las exportaciones mexicanas registraron un crecimiento del 7.4 por ciento anual en agosto, según el INEGI. Sin embargo, el saldo de la balanza comercial en el octavo mes del año observó un déficit de mil 944 millones de dólares.
A nivel de relaciones internacionales, la presidenta Sheinbaum buscará establecer una mesa de alto nivel con China para que «entienda la situación» de México, descartando tensiones comerciales y anunciando una propuesta de trabajo. En el ámbito internacional, la inflación en Estados Unidos repuntó en agosto a un 2.7 por ciento interanual, la cifra más alta registrada desde febrero, representando un incremento de 0.1 puntos básicos respecto a julio.
Cierre reflexivo
La confirmación de una inversión multimillonaria en inteligencia artificial y la firme postura del gobierno para sanear programas clave como Immex, dibujan un escenario de dinamismo económico y rigor regulatorio en México. ¿Logrará el país capitalizar este impulso tecnológico y consolidar la confianza inversionista, mientras se asegura la transparencia en sus operaciones comerciales?