
El nuevo rostro del INM ante la CNDH: promesas, críticas y tensiones
En pleno aniversario de la Batalla de Puebla, un conflicto más contemporáneo tomó protagonismo. El nuevo titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Sergio Salomón Céspedes, anunció un inminente encuentro con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), encabezada por Rosario Piedra Ibarra. El motivo: dar seguimiento a las recomendaciones que pesan sobre una de las instituciones más cuestionadas del país.
¿Por qué se reunirá el INM con la CNDH?
Un compromiso pendiente con los derechos humanos
Durante su primera aparición pública como titular del INM, Céspedes afirmó que ya inició el análisis de las recomendaciones emitidas por la CNDH. En sus palabras, el objetivo es claro: atender y cumplir con los señalamientos que han puesto bajo la lupa nacional e internacional al sistema migratorio mexicano.
“Estaré con la Presidenta de la Comisión para hacer el análisis y dar seguimiento a lo que nos toca y nos corresponde cumplir”, declaró.
El gesto parece una respuesta estratégica ante el historial de omisiones, negligencias y tragedias que rodean al INM, siendo el caso de Ciudad Juárez el más reciente y doloroso. Ahí, en marzo de 2023, un incendio en una estación migratoria cobró la vida de 40 personas, desatando una ola de indignación y reclamos sobre la operación y vigilancia de estos centros.
La sombra de la militarización migratoria
¿Qué respondió Sergio Salomón a la ONU?
Uno de los temas que más presión internacional ha generado es el cuestionamiento de la ONU respecto a la militarización de la política migratoria en México. La preocupación es clara: ¿por qué elementos de la Guardia Nacional están tan involucrados en tareas que, se supone, deben ser civiles?
Céspedes negó de forma tajante que exista tal militarización.
“No la tenemos como tal. Es parte de un acompañamiento, no es tan al frente como tal la Guardia Nacional”, aseguró.
Sin embargo, sus palabras contrastan con imágenes frecuentes en medios y redes, donde agentes armados patrullan estaciones migratorias o bloquean rutas migrantes en el sur del país, particularmente en Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.
El caso Ciudad Juárez: una tragedia aún sin justicia
40 muertos en una estación migratoria
La referencia implícita en las declaraciones de Céspedes alude directamente al incendio en Ciudad Juárez, que reveló las condiciones precarias de las estaciones migratorias y la falta de protocolos ante emergencias. A más de un año del suceso, las investigaciones avanzan lentamente y el INM ha enfrentado duras críticas por su falta de transparencia.
El nuevo titular evitó hablar de ampliaciones en la infraestructura migratoria, pero sí reconoció que hace falta reforzar la vigilancia permanente y mejorar la colaboración con Protección Civil, un punto clave que, de haberse cumplido antes, tal vez habría evitado la tragedia.
Análisis contextual: ¿quién es Sergio Salomón Céspedes?
De Puebla al Instituto Nacional de Migración
El nombramiento de Sergio Salomón Céspedes al frente del INM fue sorpresivo para algunos sectores. Con un perfil más político que técnico, su experiencia se concentra en la administración pública de Puebla, donde fue gobernador interino tras la muerte de Miguel Barbosa.
Su llegada ocurre en un momento crítico, con el país bajo constante presión internacional por sus políticas migratorias, especialmente por parte de organismos como la ONU y Human Rights Watch, que han documentado abusos, detenciones arbitrarias y condiciones infrahumanas en estaciones migratorias.
¿Qué implicaciones tiene la reunión con la CNDH?
Más que una foto: se esperan acciones
El encuentro con Rosario Piedra no puede limitarse a una declaración diplomática o a una foto para el boletín. Las recomendaciones de la CNDH incluyen temas urgentes como:
- Capacitación a agentes migratorios en derechos humanos.
- Mejora de condiciones en estancias migratorias.
- Transparencia en los procesos de detención y deportación.
- Fin a prácticas discriminatorias contra personas migrantes.
El reto para Céspedes será traducir este diálogo institucional en acciones concretas, visibles y verificables.
¿Hacia dónde va la política migratoria de México?
Entre el control territorial y la presión internacional
México enfrenta un dilema permanente: cumplir con su papel de “muro de contención” para Estados Unidos, o asumir un enfoque humanitario real frente al creciente flujo migratorio que llega de Centroamérica, el Caribe y ahora también de Sudamérica.
En el sur, entidades como Chiapas, Tabasco y Quintana Roo se han convertido en zonas de tensión constante, donde la política migratoria no solo se aplica: se impone. En Cancún, por ejemplo, la presencia de migrantes haitianos ha generado tensiones sociales, mientras que en Tapachula los campamentos improvisados son testigos de una estrategia migratoria que sigue colapsando.
¿Qué se necesita cambiar en el INM?
Cinco puntos urgentes para un cambio real
- Desmilitarización efectiva del control migratorio.
- Transparencia absoluta en detenciones y deportaciones.
- Condiciones dignas en estaciones migratorias.
- Participación activa de organismos civiles y ONGs.
- Atención especializada a mujeres, niños y grupos vulnerables.
¿Será Céspedes el cambio que necesita el INM?
La gestión de Sergio Salomón Céspedes podría marcar un parteaguas en el manejo migratorio de México… o simplemente ser un relevo más en una institución desgastada. Su disposición al diálogo con la CNDH abre una ventana de oportunidad, pero el juicio vendrá con los hechos, no con las promesas.
En medio de una región cada vez más impactada por la migración —el Caribe Mexicano, el sureste, las fronteras— el INM tiene una deuda histórica con la dignidad humana. Y esa deuda no se paga con declaraciones.