
Más de 3.3 mil millones de dólares, una guerra contra el narco y cero garantías de éxito. Estados Unidos reconoce que, tras casi dos décadas, la Iniciativa Mérida no dio resultados claros.
El Caribe Mexicano y otras regiones siguen siendo rutas claves del tráfico de armas y drogas, y la violencia persiste.
¿Qué fue la Iniciativa Mérida y por qué fracasó?
La Iniciativa Mérida fue firmada en 2008 por el entonces presidente Felipe Calderón y su homólogo estadounidense George W. Bush. Su objetivo era ambicioso: reducir la violencia en México, combatir al narcotráfico, frenar el tráfico de armas y cortar el flujo de drogas hacia Estados Unidos.
Sin embargo, 16 años después, un informe de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EU (GAO) reveló que no hay pruebas concretas de su eficacia.
¿Cuánto dinero se invirtió?
De 2008 a 2021, Estados Unidos canalizó más de 3.3 mil millones de dólares a México mediante este mecanismo.
La mayor asignación se dio en 2010, durante el sexenio de Calderón, con 639.2 millones de dólares.
¿En qué se usaron los fondos?
El dinero se invirtió principalmente en:
- Equipo militar
- Tecnología de vigilancia
- Capacitación judicial
- Infraestructura para seguridad
A pesar de esto, la violencia en México aumentó, y en Estados Unidos se disparó el consumo de drogas sintéticas como el fentanilo.
Las fallas estructurales del plan
Mal diseño, peor implementación
El informe de la GAO señala que la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) no estableció mecanismos claros de evaluación. No definió metas específicas, ni actividades medibles para comprobar el impacto de la ayuda otorgada.
¿Qué dice el Congreso de EU?
El Congreso estadounidense ha sido claro:
- El plan careció de seguimiento efectivo.
- No se puede determinar si los fondos realmente mejoraron la seguridad.
- No hay evidencia de reducción en el tráfico de armas ni en la producción de drogas.
El Caribe Mexicano: punto ciego del combate al narco
En la región del Caribe Mexicano, uno de los principales corredores turísticos del país, también se ha intensificado el tráfico de armas y la presencia del crimen organizado.
Según el informe, el 70% de las armas rastreadas en escenas del crimen en México y el Caribe provienen de Estados Unidos.
Esto plantea preguntas clave:
- ¿Cómo ha impactado esta violencia en destinos como Cancún, Tulum o Playa del Carmen?
- ¿Qué parte del dinero se invirtió realmente en zonas de alto riesgo?
Trump, AMLO y el fin de la iniciativa
Trump corta la ayuda
Durante su mandato, Donald Trump canceló la ayuda exterior, lo que implicó el cierre de programas clave de la INL en México.
Esto incluyó iniciativas para:
- Detectar laboratorios clandestinos
- Detener precursores químicos
- Entrenar a policías en el combate al fentanilo
AMLO la entierra definitivamente
El expresidente Andrés Manuel López Obrador también fue crítico. En 2021, reemplazó la Iniciativa Mérida por el Entendimiento Bicentenario, un nuevo marco de cooperación con la administración Biden.
El Entendimiento Bicentenario: ¿más de lo mismo?
La evaluación del nuevo acuerdo, hecha en septiembre de 2023, no es alentadora.
Según la GAO:
- Sólo 2 de los 5 indicadores clave se han cumplido.
- El monitoreo de resultados sigue siendo deficiente.
- Sin una metodología clara, no es posible saber si el nuevo pacto está funcionando.
¿Y ahora qué?
La caída de la Iniciativa Mérida no es solo un fracaso diplomático. Es la muestra de que el combate al narcotráfico desde el extranjero no funciona sin rendición de cuentas, estrategia territorial y enfoque social.
Las regiones más afectadas, como el sureste mexicano y el Caribe, siguen esperando soluciones que vayan más allá de equipamiento militar.
Mientras tanto, las rutas de armas y fentanilo siguen activas, y la violencia ligada al narco sigue cobrando víctimas en ambos lados de la frontera.