
Una quincena caliente: la inflación sube a 3.96%
En medio de un crecimiento económico más lento, la inflación en México sorprendió al alza durante la primera mitad de abril. Con un nivel anual de 3.96%, este repunte es el más fuerte en siete quincenas, empujado principalmente por el encarecimiento de servicios, mercancías y algunos productos agropecuarios.
¿Qué significa este repunte inflacionario?
Inflación más alta de lo esperado
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.12% quincenal, superando las expectativas del consenso de analistas, que estimaban un alza de solo 3.79% anual.
“La inflación está muy cerca de romper el rango objetivo del Banco de México”, advirtieron especialistas.
El banco central mantiene como meta un rango de entre 3 y 4 por ciento, una franja que se ha respetado desde diciembre, pero que hoy vuelve a tambalearse.
Servicios, la gasolina de la inflación
Alimentos, educación y vivienda, al alza
El componente que más empujó este rebote fue el de los servicios, con una subida de 4.60% anual. Este aumento se descompone así:
- Educación: +5.85%
- Vivienda: +3.66%
- Otros servicios (restaurantes, paquetes turísticos, medicina, telefonía, entre otros): +5.39%
Esto revela una presión sostenida en el bolsillo de las familias, especialmente en el consumo cotidiano fuera del hogar.
El caso de los alimentos y agropecuarios
También las mercancías subieron 3.28%, mientras que los bienes agropecuarios avanzaron 4.41%. En particular, los pecuarios como carne, huevo y lácteos, registraron un alza preocupante de 8.92% anual.
Los productos que más subieron (y bajaron)
Subidas destacadas
Según el Inegi, estos fueron los productos con mayor incidencia en el alza general:
- Jitomate: +12.14% quincenal
- Cremas para la piel: +6.24%
- Vivienda propia: +0.16%
Estos movimientos se dan en el contexto de cambios estacionales, logística encarecida y baja en la oferta agrícola.
Bajadas notables
No todo subió. Algunos productos y servicios mostraron descensos relevantes:
- Electricidad: –12.16%
- Cine: –9.86%
- Huevo: –1.17%
El descenso en tarifas eléctricas se relaciona directamente con el programa de temporada cálida, aplicado en 18 ciudades del país.
Semana Santa, turismo y el factor estacional
¿Inflación vacacional?
Este año, la Semana Santa cayó en abril, provocando un aumento atípico en servicios turísticos. Restaurantes, paquetes vacacionales y transporte mostraron picos de demanda que se reflejaron en precios.
Energía: baja técnica
A pesar de que el rubro energético cayó, gracias al programa de tarifas eléctricas, su efecto fue opacado por la presión en servicios.
Analistas del grupo Ve por Más indicaron que “la caída en energía fue menor al impacto de la inflación vacacional”.
Subyacente vs. no subyacente: el termómetro real
Inflación subyacente
Este índice, que excluye precios volátiles como agropecuarios y energéticos, es clave para entender la trayectoria estructural de los precios. En esta quincena, subió a 3.9% anual, desde el 3.72% de marzo.
Este dato refleja una presión sostenida y más difícil de revertir, lo que representa un foco rojo para el Banco de México.
Inflación no subyacente
Por su parte, el índice no subyacente también repuntó a 3.95%, afectado por productos estacionales, pero con menor impacto estructural.
¿Qué viene después? Escenarios posibles
¿Subirá Banxico la tasa?
Con este nivel inflacionario tan cercano al techo del rango objetivo, crece la presión sobre el Banco de México para ajustar su política monetaria.
Una subida en la tasa de interés de referencia podría estar sobre la mesa si se mantiene la presión en los próximos meses.
Riesgos persistentes
- Volatilidad en alimentos y agroindustria
- Continuación de precios elevados en servicios
- Estacionalidad turística en el Caribe mexicano
Lo que esto significa para el consumidor
Impactos directos
El repunte inflacionario implica que los ingresos rinden menos. Los hogares deben enfrentar:
- Aumento en el gasto educativo y médico
- Comidas fuera del hogar más caras
- Servicios básicos con mayor carga
Recomendaciones para el bolsillo
- Revisar tarifas y paquetes turísticos antes de Semana Santa
- Evitar gastos innecesarios en servicios no esenciales
- Planificar la compra de alimentos frescos en función de su temporalidad
¿Estamos ante un cambio de tendencia?
Aunque este incremento podría parecer puntual, dos quincenas consecutivas al alza y una inflación subyacente creciente sugieren una tendencia estructural.
La gran pregunta es si este repunte se mantendrá o si fue solo un bache estacional. Lo cierto es que la presión en servicios y bienes básicos no parece ceder, y el contexto económico, con bajo crecimiento, limita la capacidad de respuesta.
¿Logrará el Banco de México mantener el equilibrio o vendrán ajustes más duros?