México ha sido testigo de un alivio en los precios durante julio de 2025. La inflación general anual se moderó a 3.51 por ciento, impulsada principalmente por una notable desaceleración en el aumento de productos agropecuarios. Sin embargo, este retroceso requiere un análisis cauteloso.
La moderación general y sus componentes clave
La inflación en México se ubicó en 3.51 por ciento anual en julio de 2025, según cifras reveladas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este nivel estuvo ligeramente por debajo del 3.53 por ciento que esperaba el consenso de analistas. De manera significativa, la cifra se situó no solo por debajo del objetivo más alto de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM) –que comprende de 3 a 4 por ciento–, sino que también representa su nivel más bajo desde diciembre de 2020, cuando se registró en 3.15 por ciento anual.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.27 por ciento en julio. Esto provocó que el aumento de precios se desacelerara por segundo mes consecutivo en su medición anual, pasando de 4.32 por ciento en junio a 3.51 por ciento en julio.
La incidencia del componente no subyacente
La moderación de la inflación se explica por el comportamiento del índice no subyacente, que agrupa productos agropecuarios y energéticos. A tasa mensual, este componente se ubicó en 0.13 por ciento y en los últimos 12 meses en 1.14 por ciento, luego de haber aumentado 4.33 por ciento anual en junio.
Analistas señalaron que, aunque se trata de la tasa mensual más baja en nueve años para un mismo periodo, el resultado debe interpretarse con cautela. La moderación responde principalmente a una fuerte caída en la inflación de frutas y verduras (12.10 por ciento). Esta disminución se vio favorecida por una base de comparación elevada, ya que en julio de 2024 había alcanzado su nivel más alto en casi siete años (23.55 por ciento) como resultado de condiciones climáticas adversas. En este sentido, este rubro ha compensado los recientes incrementos en la inflación de pecuarios (10.29 por ciento), que se ha visto afectada por la crisis del gusano barrenador, afirmó Kevin Castro, analista económico de Monex.
Variaciones de precios en productos específicos
Dentro de la categoría no subyacente, algunos productos genéricos destacaron por sus incrementos de precios, impactando la inflación general:
- Huevo: 5.91 por ciento mensual
- Vivienda propia: 0.29 por ciento
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías: 0.54 por ciento
- Transporte aéreo: 8.90 por ciento
- Otros alimentos cocinados: 0.90 por ciento
- Restaurantes similares: 0.43 por ciento
- Cebolla: 7.39 por ciento
- Nopal: 13.04 por ciento
En contraste, otros productos registraron caídas significativas en sus precios:
- Pollo: 3.61 por ciento
- Uva: 18.35 por ciento
- Aguacate: 6.01 por ciento
- Jitomate: 1.91 por ciento
La relevancia del índice de precios subyacente
El Inegi precisó que el índice de precios subyacente, el cual excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, determinando la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazo, se incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual y 4.23 por ciento a tasa anual. Este dato se ubicó marginalmente por debajo del 4.24 por ciento previo. Para la inflación subyacente se esperaba una variación de 0.31 por ciento mensual, o 4.23 por ciento anual en julio, lo cual está prácticamente en línea con las proyecciones de los analistas.
Precios al productor: un indicador de la cadena de suministro
El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, que mide la evolución de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional para el consumo interno y para la exportación, incluido petróleo, disminuyó 0.48 por ciento a tasa mensual y creció 3.77 por ciento a tasa anual. En el mismo mes de 2024, este índice había incrementado 0.60 por ciento a tasa mensual y 5.32 por ciento a tasa anual.
El índice de mercancías y servicios de uso intermedio, incluido petróleo, bajó 1.17 por ciento a tasa mensual y ascendió 3.11 por ciento anual. En el séptimo mes de 2024, este rubro había subido 0.73 y 5.48 por ciento, respectivamente. En cuanto al índice de mercancías y servicios finales, incluido petróleo, descendió 0.21 por ciento a tasa mensual y aumentó 4.03 por ciento a tasa anual. En julio de 2024, tuvo un alza de 0.55 por ciento mensual y de 5.26 por ciento anual.
Finalmente, el Inegi informó que a partir de la próxima publicación, programada para el 9 de septiembre de 2025, el INPP se medirá con una canasta y estructura de ponderación actualizadas.
La decisión del banco central a la vista
Previo a la decisión de política monetaria del Banco de México este jueves, en la que se prevé un recorte a la tasa de referencia de 0.25 puntos porcentuales para ubicarla en 7.75 por ciento, la inflación aún muestra presiones. Estas se centran, principalmente, en los mayores precios de servicios –excluyendo vivienda y educación– y mercancías alimenticias.
La moderación inflacionaria de julio, si bien es una señal de alivio, expone la fragilidad de la estabilidad de precios ante choques externos y la necesidad de una vigilancia constante. ¿Será este un respiro temporal o el inicio de una senda duradera hacia la estabilidad económica de México?