Inflación en México: Banco de México logra frenar el golpe global

Banco de México logró contener la inflación tras choques globales, pero persisten riesgos económicos y se ajusta la política monetaria hacia 2025.
Banco de México logra frenar el golpe global
Banco de México logra frenar el golpe global
Banco de México logra frenar el golpe global

El fin de una crisis, el inicio de nuevos desafíos

Después de años de presión económica mundial, el Banco de México declara que ha logrado resolver el episodio inflacionario que sacudió al país. Pero el camino aún no termina.

Una inflación contenida, pero aún lejos del objetivo

BdeM cierra el ciclo de choques globales

Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, aseguró que el país superó el episodio inflacionario derivado de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania. En su reciente comparecencia ante el Senado, destacó que, aunque el problema se ha contenido, la batalla aún no termina.

La inflación general en marzo se ubicó en 3.8%, y la subyacente en 3.64%, ambas cifras por debajo o muy cercanas a sus promedios históricos entre 2003 y 2019. Con ello, el BdeM marca el cierre técnico del ciclo inflacionario más severo en dos décadas.

“Hemos resuelto el episodio inflacionario de los choques globales”, afirmó Rodríguez Ceja. No obstante, aclaró que el objetivo final sigue siendo alcanzar la meta permanente de 3%.

Política monetaria en fase de calibración

Tasas de interés: ajustes con bisturí

Aunque el entorno inflacionario parece estabilizado, la política monetaria no baja la guardia. El Banco de México entró en una etapa de calibración: pequeños ajustes en la tasa de interés para seguir encaminando la inflación hacia su meta.

“La nueva etapa amerita menores tasas de interés que las requeridas en el episodio de alta inflación”, explicó la gobernadora.

Este enfoque más fino responde a la naturaleza cambiante de los retos económicos, donde una acción agresiva podría frenar aún más la ya débil actividad económica nacional.

Panorama económico incierto para 2025

Crecimiento lento y tensiones externas

La estabilidad de precios no implica bonanza. Rodríguez Ceja advirtió sobre un contexto económico adverso. El primer trimestre de 2025 muestra señales de debilidad persistente, y el entorno internacional añade incertidumbre.

Las nuevas políticas económicas de Estados Unidos y la tensión comercial global representan riesgos a la baja para México. La atonía económica se perfila como un escenario probable en el corto plazo.

Resiliencia mexicana frente a choques externos

Fundamentos macroeconómicos como ancla

A pesar del panorama global complejo, el Banco de México mantiene una visión de resiliencia institucional. Entre los pilares que destacan están:

  • Régimen de flexibilidad cambiaria
  • Autonomía e independencia del banco central
  • Sistema financiero sano y operativo ante crisis

Estos factores, según Rodríguez Ceja, distinguen a México de otras economías emergentes y permiten afrontar escenarios adversos con mayor margen de maniobra.

¿Se puede cantar victoria?

El Banco de México logró frenar un ciclo inflacionario que amenazó la estabilidad del país, pero la misión no ha terminado. La lucha ahora es por mantener la estabilidad sin comprometer el crecimiento, en medio de un escenario internacional volátil.

La pregunta clave: ¿podrá México sostener esta resiliencia frente a un 2025 de bajo crecimiento y tensiones externas?

Compartir

Anuncio

Web cuadrado 1080x1080 CLASIFICACION
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (1)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (2)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13
Web 1080x1080_
previous arrow
next arrow
Web 1080x1080_Web 1080x1080 (5)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (1)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (2)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13
Descuentos_Generales_Web_1080x1080
previous arrow
next arrow

Las noticias al momento