Inflación en Estados Unidos repunta, pero la Fed se encamina a un recorte de tasas

La inflación en Estados Unidos repunta a 2.9% en agosto, su máximo desde enero. Analistas prevén recortes de tasas de la Fed ante aranceles de Trump y el débil empleo.
Inflación en Estados Unidos repunta, pero la Fed se encamina a un recorte de tasas

El pulso económico de Estados Unidos muestra señales contradictorias: mientras la inflación repunta a 2.9 por ciento en agosto, afectando el bolsillo de los consumidores en sitios como un supermercado de Alhambra, California, analistas anticipan que la Reserva Federal está próxima a recortar sus tasas de interés, desatando un debate crucial en Washington este jueves, 11 de septiembre de 2025.

El panorama inflacionario: Un repunte inesperado

La inflación en Estados Unidos repuntó en agosto a 2.9 por ciento en 12 meses, su nivel más alto desde enero. El índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en este porcentaje, frente a un 2.7 por ciento registrado en julio en la medición interanual, según datos oficiales publicados por el Departamento de Trabajo.

Este aumento se produce a medida que los aranceles del presidente Donald Trump comienzan a hacer mella en la mayor economía del mundo. En términos mensuales, el IPC subió 0.4 por ciento en agosto, superando el 0.2 por ciento de julio. La inflación subyacente, que excluye los componentes volátiles de alimentos y energía, también experimentó un incremento, aumentando 3.1 por ciento en 12 meses. Los economistas intentan evaluar si los aranceles de Trump provocarán un aumento puntual de precios o conducirán a costos persistentemente más altos para los consumidores.

La encrucijada de la Reserva Federal: Entre precios y empleo

A pesar del repunte inflacionario, los operadores anticipan que la Reserva Federal (Fed) reducirá la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria, prevista para el martes 16 y el miércoles 17 de septiembre. Este sería el primer recorte de tasas desde diciembre, y se produciría tras meses de presión por parte del presidente Donald Trump.

Anteriormente, las autoridades de la Fed habían mantenido las tasas inalteradas este año en un rango de entre 4.25 y 4.50 por ciento, mientras monitoreaban los efectos de los aranceles sobre la inflación. Sin embargo, ante el actual debilitamiento del empleo, los responsables de la Fed se están centrando más en la preocupación por un enfriamiento del mercado laboral. Como resultado, la Reserva Federal podría inclinarse a reducir las tasas para impulsar la economía, en lugar de mantenerlas en un nivel más alto para priorizar la lucha contra la inflación.

Análisis experto sobre la política monetaria

Kathy Bostjancic, economista jefe de Nationwide, declaró que «la Fed está preparada para comenzar a recortar las tasas la próxima semana, prácticamente de manera independiente de lo que indique el IPC». Añadió que «el grado de aumento de los precios al consumidor influirá en el ritmo y la magnitud de los recortes de tasas este año, no si los conseguimos o no».

Por su parte, la portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, señaló a periodistas este jueves que «algunas tensiones comienzan a aparecer» en la economía estadunidense, con una disminución de la demanda y una desaceleración en el crecimiento del empleo. Kozack concluyó que «existe margen para que la Fed comience a reducir las tasas de política monetaria», señalando los riesgos que pesan sobre el mercado laboral.

El impacto de los aranceles de Trump en la economía

El aumento del IPC en agosto se produjo al tiempo que se incrementaron los costos de los alimentos, la energía y la vivienda. Este contexto es ineludiblemente ligado a la política comercial del presidente Donald Trump. Desde su regreso a la presidencia en enero, Trump ha impuesto aranceles de 10 por ciento a casi todos sus socios comerciales y gravámenes más altos que afectan a decenas de economías. Además, ha aplicado aranceles más elevados a importaciones de sectores específicos, como el acero, el aluminio y los automóviles.

Aun así, los economistas advierten que el efecto acumulativo de estos aranceles tardará en llegar a los consumidores, ya que muchas empresas engrosaron inventarios anticipándose a su entrada en vigor, lo que les permitió evitar subidas de precios inmediatas. La tensión entre el aumento de precios impulsado por los aranceles y la necesidad de estimular un mercado laboral debilitado, coloca a la política monetaria en un delicado equilibrio.

Este complejo escenario, donde la inflación repunta mientras el mercado laboral se debilita y los aranceles de Trump ejercen presión, ¿podrá la Reserva Federal lograr un aterrizaje suave para la economía estadounidense y esquivar una recesión?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento