INEGI: 38.5 mills de mexicanos vivían en situación de pobreza en 2024; 8.3 mills menos que en 2022

Redacción

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2024, 38.5 millones de personas se encontraban en situación de pobreza multidimensional en México. Esta cifra representa una disminución de 8.3 millones de personas respecto a 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En términos porcentuales, la población en pobreza multidimensional pasó del 36.3 % en 2022 al 29.6 % en 2024, lo que significa una reducción de 6.8 puntos porcentuales.

El Inegi presentó por primera vez los resultados de la medición de la pobreza multidimensional, atribución que le fue conferida y que asumió desde el pasado 17 de julio tras la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Te puede interesar: Banco Mundial: 11 millones de mexicanos salieron de la pobreza

La población en situación de pobreza multidimensional es aquella que tiene ingresos insuficientes para poder adquirir bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades y que además no tienen garantizado el acceso a alguno de los derechos sociales, como son educación, vivienda, seguridad social, salud y alimentación.

En ese sentido, sus resultados mostraron que el año pasado, 3 de cada 10 mexicanos no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales y su ingreso mensual no era suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.

Carencias sociales muestran disminución en 2024; seguridad social es la que más afecta

Los resultados del Inegi indicaron las carencias sociales por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación se redujeron en 2024, sin embargo, entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por dichas carencias en 2.7 puntos porcentuales, ubicándose en 32.2 % el año pasado.

Asimismo, indicó que a nivel nacional, la carencia con mayor impacto en la población fue la de acceso a la seguridad social, pues el 48.2 % de la población -62.7 millones de personas- se vio afectada por ella.

Aunque persistió, esta carencia disminuyó dos puntos porcentuales entre 2022 y 2024, pasando del 50.2 % al 48.2 % de la población.

En cuanto a otras carencias sociales, todas mostraron una reducción.

• Rezago educativo: Afectó a 24.2 millones de personas (18.6 %).

• Acceso a los servicios de salud: disminuyó de 39.1 % en 2022 a 34.2 % en 2024, afectando a 44.5 millones.

• Calidad y espacios de la vivienda: pasó de 9.1 % en 2022 a 7.9 % en 2024, afectando a 10.3 millones de personas.

• Acceso a los servicios básicos en la vivienda: disminuyó de 17.8 % en 2022 a 14.1 % en 2024, impactando a 18.4 millones de personas.

• Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad: se redujo de 18.2 % en 2022 a 14.4 % en 2024, afectando a 18.8 millones de personas.

En cuanto al Bienestar Económico, en 2024, 46.0 millones de personas tenían un ingreso inferior a las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI), lo que representa el 35.4 % de la población, una reducción desde el 43.5 % en 2022.

Asimismo, 12.1 millones de personas contaban con un ingreso inferior a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) en 2024, lo que significa el 9.3 % de la población, disminuyendo desde el 12.1 % en 2022.

Pobreza por entidades

Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional en 2024 fueron:

1. Chiapas: 66.0 %

2. Guerrero: 58.1 %

3. Oaxaca: 51.6 %

4. Veracruz: 44.5 %

5. Puebla: 43.4 %

En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California (9.9 %), Baja California Sur (10.2 %), Nuevo León (10.6 %), Coahuila (12.4 %) y Sonora (14.1 %).

También lee | Inflación anual en julio se ubica en 3.51 %; estos son los productos que aumentaron de precios

Para la pobreza extrema en 2024, las entidades con los porcentajes más altos fueron Chiapas (27.1 %), Guerrero (21.3 %), Oaxaca (16.3 %), Veracruz (8.8 %) y Puebla (7.3 %). Las entidades con los porcentajes más bajos incluyeron Baja California (0.4 %), Nuevo León (0.5 %) y Aguascalientes (0.6 %).

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento