
¿Una consejera díscola? Guadalupe Taddei enfrenta al oficialismo
Por primera vez desde que fue designada al frente del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei ha puesto un freno a los intereses del Poder Ejecutivo.
En una jugada sorpresiva, el INE restringió la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador y de otros funcionarios en la promoción de la elección judicial que Morena impulsa como una de sus principales apuestas rumbo al cierre del sexenio. La decisión ha encendido las alarmas en Palacio Nacional.
La palabra clave aquí: INE. La presidenta del órgano electoral, acusada hasta ahora de complacencia con la 4T, ha dado un giro que incomoda a quienes la respaldaron. Pero este capítulo no ha terminado: la última palabra será del Tribunal Electoral, un órgano que, según especialistas, mantiene una alineación cómoda con el oficialismo.
¿Qué decidió el INE y por qué molesta al gobierno?
La resolución que incomodó a Palacio Nacional
El Consejo General del INE aprobó una medida cautelar que prohíbe a funcionarios públicos —incluido el presidente— promover la consulta judicial desde sus plataformas institucionales. El argumento: la promoción vulnera los principios de equidad y neutralidad en el proceso electoral.
Esta decisión llega en un momento estratégico, pues Morena ha lanzado una intensa campaña en redes sociales, medios públicos y actos masivos para posicionar la elección como un “acto de justicia popular”.
“El INE está obligado a garantizar piso parejo. No se puede permitir una promoción unilateral desde el poder público”, declaró la consejera Dania Ravel durante la sesión del Consejo.
¿Por qué es clave la consulta judicial?
La elección de jueces y magistrados por voto popular es una de las propuestas estrella de Morena para transformar el Poder Judicial, que ha sido crítico del Ejecutivo en temas como el Tren Maya, el Plan B electoral y el litio. De ahí el impulso político y mediático que ha recibido desde el partido gobernante.
¿Taddei se salió del guacal? La fractura interna en el INE
Un giro inesperado de la presidenta electoral
Guadalupe Taddei, emparentada con funcionarios del régimen y elegida entre críticas por su cercanía con la 4T, ha sorprendido al permitir que avance una decisión que frena la narrativa presidencial. Aunque no votó en contra de la medida cautelar, su falta de intervención pública se leyó como un deslinde del bloque oficialista.
“La presidenta se está cuidando. Sabe que este caso pone a prueba su independencia, pero también su relación con quienes la nombraron”, señala un exconsejero del INE.
¿División o estrategia institucional?
Dentro del INE hay dos bloques claros: uno afín al oficialismo y otro que insiste en mantener la autonomía. La resolución fue aprobada con una mayoría que refleja esa tensión. Analistas como Pamela San Martín advierten que la presidenta podría estar jugando a dos bandas: mantener una imagen institucional mientras evita romper con el gobierno.
El Tribunal Electoral: ¿la última carta del oficialismo?
Los magistrados alineados con la 4T
El gobierno federal ya anunció que impugnará la decisión del INE ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Y ahí, dicen en el Congreso, “no hay pierde”. Cinco de los siete magistrados han votado consistentemente en línea con los intereses del oficialismo.
“Es altamente probable que el Tribunal revoque la medida del INE. Los votos están cantados”, asegura un asesor legislativo de la oposición.
¿Qué se juega el sistema político?
La batalla entre INE y TEPJF refleja una disputa mayor: la definición del árbitro electoral rumbo al 2024. Si el Tribunal revierte la decisión, se fortalecerá la narrativa de un INE acotado y de un Poder Judicial subordinado al Ejecutivo.
Escenario internacional: Trump, aranceles y diplomacia mexicana
Negociaciones contra reloj con Estados Unidos
Mientras se libra la batalla interna por el control de la narrativa electoral, México enfrenta otra tensión: el posible regreso de aranceles por parte del expresidente Donald Trump, quien podría anunciar medidas contra las importaciones mexicanas si retorna al poder.
Funcionarios de alto nivel como Omar García Harfuch y Roberto Velasco han viajado a Washington para intentar frenar esta medida. El canciller Juan Ramón de la Fuente incluso habló con el secretario de Estado, Marco Rubio, quien valoró la cooperación de México en materia de migración y lucha contra el fentanilo.
Sheinbaum y la estrategia del espejo: aranceles de reciprocidad
Preparativos para una respuesta firme
La presidenta Claudia Sheinbaum ya tiene un plan B si Trump cumple su amenaza. Fuentes del gabinete aseguran que se alista una respuesta con “reciprocidad arancelaria” para presionar una revisión temprana del T-MEC antes de 2026.
“El gobierno mexicano no se va a quedar cruzado de brazos”, indicó una fuente diplomática. “El objetivo es que la revisión se adelante y se renegocien los puntos más agresivos contra México.”
Noroña, el disruptivo permanente
Futurismo y confrontación en el Senado
El senador Gerardo Fernández Noroña volvió a la polémica tras declarar que será candidato presidencial en 2030 y que vencerá a Marcelo Ebrard. Lo dijo en un ríspido encuentro con estudiantes del CIDE, donde también fue cuestionado por casos como el de Cuauhtémoc Blanco.
“No nos metan en el costal de los asesinos del pasado. La izquierda no ha bañado en sangre al país”, dijo antes de terminar abruptamente el foro.
Su estrategia parece clara: mantenerse en el debate público, cueste lo que cueste.
Entre instituciones y pulsos de poder
El choque entre el INE y el Ejecutivo no es un hecho aislado. Es síntoma de un sistema en pugna por su autonomía. La decisión del Tribunal Electoral marcará un precedente crucial sobre los límites del poder presidencial. En paralelo, el entorno internacional presiona: Trump podría redefinir el tablero económico y Sheinbaum se prepara para ese escenario.
En este ajedrez político, cada pieza avanza con cálculo. Pero los ciudadanos —como siempre— son los que pagarán el jaque.