Incremento, nuevas rutas, subsidio, transbordos, «alimentadoras»… Así viene MOBI: Entrevista con Rafael Hernández Kotazek (VIDEO)

(Primera parte de tres)

Redacción/CARIBE PENINSULAR

CANCÚN.- El nuevo Sistema de Movilidad del Bienestar Quintanarroense (MOBI) entrará en operación en menos de dos semanas, tras casi dos lustros de un modelo de transporte atascado, frenado por la ineficacia, la incertidumbre y el desorden.

El saldo hasta hoy es aparatoso: 30% de las colonias de Benito Juárez carece de transporte público masivo, mientras que las avenidas principales operan con una sobrecarga de unidades y una flota con 18 años de antigüedad, muy por encima de su vida útil.
La ciudad requiere entre 650 y 700 autobuses para atender 400 mil viajes diarios, aunque hoy solo circulan hasta 540. El rediseño considera 11 corredorespago electrónicointegración metropolitanareprogramación completa de rutas, sustitución gradual de combis o vans.

El “pasaje” será subsidiado y el pago a las empresas concesionarias será por kilómetro recorrido y no por pasajero.
De hecho, este 1 de diciembre entrará en vigor con una tarifa de 15 pesos, tanto en las rutas de la zona hotelera como de la ciudad.

En entrevista con Caribe Peninsular, el titular del Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo)Rafael Hernández Kotasek, adelanta lo que viene con MOBI, y que deberá implementarse en los siguientes dos años, pero requerirá seguimiento del próximo gobierno.
Y asegura: “No estamos improvisando absolutamente nada”.

CARIBE PENINSULAR: ¿Cuál es el diagnóstico del sistema de transporte de Cancún, e incluso del sistema de transporte metropolitano que podría incluir la zona continental de Isla MujeresPuerto Morelos y quizá algunas localidades de Lázaro Cárdenas?

RAFAEL HERNÁNDEZ KOTAZEK: Mira, a simple vista tenemos un transporte desordenado. Tenemos avenidas en donde, en la misma avenida, tenemos un mototaxi, una combi, un autobús… y eso lo único que te genera es exceso de oferta en solo ciertas zonas, pero también te genera que no llegue el servicio a otras zonas.

Te puede interesar: SISTEMA MOBI: Se necesitarán 5 mil 300 mdp, incluidos créditos

Estamos hablando de que cerca del 30% de las colonias en Benito Juárez no tienen servicio de transporte público masivo. Entonces tenemos una sobreoferta en avenidas principales y una falta de oferta del servicio en las colonias.
¿Qué pasa con esto? Y se responde: que se empieza a encarecer el servicio de transporte público. ¿Y por qué empieza a encarecerse el costo? Es que muchas veces se mal relaciona el costo de la tarifa con el costo del transporte, y son dos cosas totalmente distintas.

¿Y por qué te pongo este ejemplo?
Con este exceso de oferta que te digo que hay en ciertas avenidas, y que falta en otras, se empiezan a generar otros modos de transporte. Por ejemplo, un servicio que te cuesta entre 25 hasta 80 pesos para salir de tu colonia.
Entonces, si el autobús no llega hasta el final de la ruta, tienes que tomar un servicio de 45 pesos, después tomar un autobús y después, en la noche, como no tienes el servicio, pues tomar tal vez un taxi o una plataforma. Entonces lo que pudiste haber hecho en dos trayectos de autobús a una tarifa, terminaste usando mototaxi, taxi, plataforma o autobús. Entonces eso encarece tu costo de viaje, y en vez de pagar dos boletos terminas pagando más de 130 pesos.

El entrevistado urge un proceso de ordenamiento tanto de mototaxis como de las combis. No es que desaparezcan —porque por ahí andaban diciendo que iban a desaparecer—. No. La función es que se integren a un sistema de transporte público y que puedan abastecer a este sistema.
De hecho, el nombre de una combi en nuestras fuerzas técnico–operativas se les llamará “alimentadoras”: entran a una colonia, sacan a la gente de la colonia y la llevan a una ruta que ya va a tomar una avenida y lo puede llevar a su destino final. Entonces se tiene que complementar.

Y refiere que hay alrededor de un 30% de escasez en cuanto al número de unidades de transporte público masivo, autobuses.
Hoy tenemos cerca de 530–540 autobuses, depende el día, y cuando la demanda —de 400 mil viajes— requiere entre 650 y 700 autobuses.

Tenemos también un análisis muy importante en cuanto a las necesidades de la gente, señala.

En la reciente consulta pública sobre movilidad salió a relucir que las rutas prácticamente no han cambiado. Las rutas que hoy tenemos son rutas que llevan 30 años, y pues tú échate 30 años atrás en la ciudad.

Entonces, ¿qué pasa con Villas del Mar? ¿Qué pasa con los fraccionamientos nuevos? ¿Qué pasa con toda la zona de Isla Mujeres Continental? Son colonias que tienen menos de 10 años.
Entonces todos estos elementos… también se necesita una reingeniería de rutas.

Puente Nichupté

Y adelanta que viene una etapa 2 que es el Puente Nichupté, y eso es muy importante.
Porque hoy el único acceso que tenemos para la clase trabajadora que viene de Cancún y de terceros es el kilómetro cero. Ahora vamos a tener dos.
Si se divide Cancún tomando como base la Kabah, hacia el poniente —hacia la izquierda—, pues hay mucha gente que va a preferir tomar la entrada del Puente Nichupté a subir hasta el kilómetro cero y entrar a zona hotelera.
Si se divide hacia la derecha, hacia el oriente, pues van a seguir prefiriendo subir por kilómetro cero.
Entonces ese es un tercer punto: la reingeniería de rutas que se necesita.

—¿Cómo describirías el sistema actual?, se le pregunta al titular de Imoveqroo.

Yo lo definiría como ineficiente.
Porque no tiene una programación adecuada en el servicio. Y eso genera un servicio en rezago, porque no tiene certeza para el usuario. Una persona tiene que saber cuánto va a esperar y a qué hora va a pasar la unidad. Esa es una obligación de cualquier sistema de transporte.

Tenemos cerca de 18 años de promedio de nuestra flota, quitando todas las unidades 2024 de zona hotelera.

Corredores

—Y en el tema de las vialidades de la ciudad, ¿cuál es su evaluación? Porque Cancún creció demasiado rápido y hay solo prácticamente cuatro avenidas y muchas calles pequeñas o entrecortadas que fueron hechas al capricho de las fraccionadoras.

«Ya presentamos el estudio de 11 corredores. Tenemos toda la información, nuestro plano de estos 11 corredores, con dos objetivos: saber qué tipo de unidad necesitamos en cada corredor, es decir, unidades de transporte público masivo desde los 9 metros hasta los 24 metros de largo. Ya sabemos perfectamente qué unidades para cada uno de estos 11 corredores pudieran ser viables. El análisis de dónde tendrían que ir las paradas de la gente en todos los autobuses.

Refirió que todo este año han hecho trabajo de estudios y coordinación con el Instituto Municipal de Planeación y con la presidenta municipal Ana Patricia Peralta.

Adelanta que las avenidas Nichupté y La Kabah son corredores importantes para transporte público.

Al mismo tiempo, destacó en el transporte hay un concepto que se llama sinuosidad, el cual es una característica de las vialidades de Cancún, que incluso no tiene una avenida de norte a sur.

«La sinuosidad es qué tan derechito te puedes ir en tu camino. Si es muy sinuoso, quiere decir que vas como serpiente para llegar del punto A al punto B. Si es poco sinuoso, va a ser en línea recta.
La sinuosidad de la ciudad de Cancún es muy alta. «Eso hace que tengamos viajes hasta de 180 minutos«.

«Imagínate un viaje de 180 minutos en una ciudad… sería, por ejemplo, alguien que viene desde Villas del Mar y quiere ir a Punta Nizuc, por ejemplo, para el aeropuerto.
«Son viajes que se pueden llevar más de dos horas entre que salen de su casa, esperan 40 minutos el autobús, se suben al autobús, y van a tener que hacer un transbordo en algún momento, donde van a esperar otra media hora, y se van a volver a subir a otro autobús».

-Una de las primeras reacciones es que el sistema de transporte urbano de pasajeros es facultad municipal. ¿Cómo es posible hacer un sistema estatal y por qué es importante que sea estatal?

Mira, las decisiones que estamos tomando son técnicas al 100%.
No es una decisión política migrar del municipio al estado. Tiene que ver con una característica técnica.
Entiendo que es un tema político porque se necesita aprobación en el Congreso, aprobación en los Cabildos… entonces se convierte en político.
Pero la decisión no se está tomando por un tema político, sino estrictamente técnico.

Y te voy a poner ejemplos que la ciudadanía pueda comprender: Hoy, para que un autobús en Benito Juárez, que puede estar en cualquier punto de la avenida Portillo —digamos— quiera ir a Isla Mujeres en su Zona Continental, que ya está muy cerca, no lo puede hacer, porque no está en su competencia.

Entonces cerca del 22% de los viajes de toda la ciudad cruzan un límite territorial municipal.

Eso quiere decir que ese 22% de la gente se tiene que bajar de un autobús para tomar una combi, o tomar otro medio, o tomar un taxi en el centro, y de ahí moverse.

No es rentable

El funcionario destaca que en 30 entidades federativas se subsidia el transporte y que entre las dos que no, está Quintana Roo.

Y abunda:

Segundo punto —en cuanto al diseño operativo— No hay un sistema de transporte eficiente en el mundo que sea rentable y que viva solo de la tarifa. Ninguno.

Como no hay un sistema que sea rentable por sí solo, requiere un esfuerzo de gobierno.
Este esfuerzo es difícil que un municipio pueda absorber con su capacidad financiera.

¿Qué pasa con el hecho de que el transporte es municipal y cómo se justificaría que pase a ser estatal?

El tercer punto que es muy importante es este:
Al final, en transporte público, el insumo principal es el autobús.
Y un autobús dura de 10 a 12 años.
Eso implicaría que, en cuatro administraciones municipales, le dicen “tírale lumbre” a la inversión.
Porque al final de cuentas es una inversión muy grande. Renovar una flota cuesta muchísimo.

Te puede interesar: | ENTREVISTA| Arranca MOBI en diciembre con tarifas nuevas pero unidades viejas; será transexenal (VIDEO)

Una unidad de transporte público te cuesta cerca de 5 millones de pesos. Si requieres 600 unidades para Cancún, son 3 mil millones de pesos.
Y cuando tú sabes que probablemente en dos o tres años va a haber un cambio de gobierno, y que puede ser que no te respete el Cabildo una concesión, pues es difícil que tengas certeza jurídica.

Para que te respeten una concesión municipal, necesitas el aval del Cabildo; si es estatal, necesitas el aval del Congreso.

Pero yo me atrevería a decir que también tiene muchos beneficios tecnológicos.
Imagínate que tú pagues con una tarjetita en Isla Mujeres, y cuando vayas a Cancún tengas que sacar otra tarjetita… No tiene sentido.
El sistema debe ser integrado.

Esos son los tres puntos fundamentales: integración operativafinanciamiento y certeza jurídica, que un municpio no puede garantizar.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento