Incertidumbre global presiona el peso y mercados clave

El peso mexicano retrocede mientras mercados operan mixtos. Análisis de la calificación crediticia de EEUU, geopolítica y claves de política monetaria.
Incertidumbre global presiona el peso y mercados clave

La apertura de este martes, 19 de agosto de 2025, revela un panorama mixto para los mercados globales, donde la depreciación del peso mexicano y la expectativa de eventos geopolíticos y financieros mantienen en vilo al «círculo rojo». Los operadores de divisas monitorean de cerca los movimientos en Seúl, Corea del Sur, mientras la economía mundial anticipa señales.

La volatilidad del peso y los mercados accionarios

El peso mexicano retrocede en la apertura de este martes, a pesar del moderado debilitamiento del dólar. Esta situación implica una depreciación de 0.40 por ciento, para operar en alrededor de 18.8514 unidades por dólar. Por su parte, el índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocede 0.08 por ciento, situándose en 97.942 puntos, ante una posible llamada entre los presidentes de Estados Unidos, Rusia y Ucrania.

Los mercados accionarios registran movimientos mixtos tras una modesta agenda económica. Sin embargo, destacan la información clave sobre la calificación crediticia de Estados Unidos y los resultados de empresas minoristas, según relató el área de análisis de Monex. En este contexto, el Nasdaq cae 0.54 por ciento esta mañana, el S&P 500 retrocede 0.14 por ciento, mientras el Dow Jones sube 0.33 por ciento.

Calificación crediticia de estados unidos y la política arancelaria

S&P Global mantuvo la calificación crediticia de Estados Unidos en AA+. La agencia afirmó que los ingresos por aranceles ayudan a compensar el impacto fiscal de los recortes de impuestos implementados durante la administración de Donald Trump. Aunque la guerra comercial ha generado incertidumbre, la calificadora de riesgo soberano considera que dichos ingresos equilibran el presupuesto afectado por la reciente legislación fiscal.

En relación con este tema, el Secretario del Tesoro estima que los ingresos por aranceles en 2025 podrían superar el uno por ciento del PIB estadounidense, revisando al alza su estimación anterior de 300 mil millones de dólares.

La geopolítica en el radar de los inversionistas

Los inversionistas esperan conocer datos económicos clave al final de la semana, para tener mayor visibilidad sobre el crecimiento de Estados Unidos y México. A la espera de la posibilidad de un encuentro a tres bandas entre Putin, Zelenski y Donald Trump, los inversionistas se mueven por las compras. Ayer, Donald Trump deslizó la necesidad de discutir posibles intercambios de territorios con Moscú, una declaración que añade una capa de complejidad al panorama geopolítico.

Claves monetarias desde jackson hole

El simposio de Jackson Hole (Wyoming, Estados Unidos), organizado por la Reserva Federal de Kansas, está en el radar de los mercados. Se llevará a cabo durante el jueves 21 y el sábado 23 de agosto, y la intervención del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, se producirá el viernes. De esta intervención se esperan pistas monetarias clave para el 17 de septiembre y los meses por venir.

Materias primas y mercados de deuda y criptomonedas

El precio del petróleo registra descensos. El barril de Brent cotiza a 66 dólares, mientras que el de crudo West Texas, de referencia en Estados Unidos, se cambia por 62.07 dólares, ambos con caídas de 0.84 y 0.96 por ciento, respectivamente. En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono a 10 años de Estados Unidos se sitúa en el 4.307 por ciento. El precio del oro está prácticamente plano en los 3 mil 380.32 dólares por onza, mientras que entre las criptomonedas, el bitcoin sigue cotizando en el entorno de los 115 mil dólares.

Otros movimientos en la economía estadounidense

En un desarrollo relacionado, CIBanco demanda al Departamento del Tesoro tras acusaciones de lavado de dinero. Con este recurso, el banco mexicano busca frenar la orden emitida por FinCEN, que lo desconectará del sistema financiero estadounidense el 4 de septiembre.

Adicionalmente, Estados Unidos busca participación en Intel a cambio de subvenciones aprobadas por el presidente Biden. Scott Bessent, Secretario del Tesoro, señaló que cualquier inversión no tendría por objeto obligar a las empresas estadounidenses a comprar sus semiconductores. Estados Unidos también sumó 407 categorías de productos de acero y aluminio sujetos a arancel del 50%, incluyendo turbinas eólicas, sus piezas y componentes, grúas móviles, bulldozers, vagones de ferrocarril, muebles, compresores y bombas.

El mercado se mueve en un delicado equilibrio entre datos económicos, decisiones de política monetaria y tensiones geopolíticas. ¿Lograrán los inversionistas descifrar las señales para una estrategia acertada ante la constante fluctuación?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento