Las autoridades de Estados Unidos han asestado un golpe sin precedentes al narcotráfico transnacional. Una histórica incautación de químicos al cártel de Sinaloa ha revelado la compleja red de suministro desde China, exponiendo las nuevas facultades antiterroristas y una «guerra no declarada» con implicaciones geopolíticas profundas.
Golpe sin precedentes: La mayor incautación de precursores químicos
Este miércoles, 04 de septiembre de 2025, Estados Unidos anunció la incautación de 13 mil barriles que contenían aproximadamente 300 mil kilogramos de químicos esenciales para la fabricación de metanfetamina. Según las autoridades federales, estos precursores químicos tenían como destino final el cártel de Sinaloa en México, tras ser enviados desde China.
La fiscal para el distrito de Columbia (Washington DC), Jeanine Pirro, se trasladó hasta Texas para realizar el anuncio junto con el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, en los almacenes de la ciudad de Pasadena, al sureste de Houston. Ambos calificaron esta operación como «la mayor incautación de precursores químicos para drogas realizada por Estados Unidos». Pirro detalló que se trataba de «dos cargamentos de sustancias químicas, transportados en dos buques diferentes en alta mar y enviados al cártel de Sinaloa en México. Desde China hacia México. El puerto de descarga principal era Shanghái, China, y el de llegada, México». La operación se ejecutó la semana pasada en alta mar, con la ayuda de socios internacionales que colaboraron con el personal estadounidense para reunir los envíos en Panamá y llevarlos al puerto de Houston.
Dimensiones de la amenaza: insumos y potencial destructivo
Los insumos incautados, identificados como alcohol bencílico y N-metilformamida, se habrían utilizado para fabricar una vasta cantidad de estupefacientes. Se estima que con estos químicos se podrían haber producido 189 mil kilogramos de metanfetamina, cuyo valor en el mercado callejero de Houston ascendería a la cifra de 569 millones de dólares.
La redefinición de la guerra contra el narcotráfico: Cártel de Sinaloa como organización terrorista
Esta contundente acción fue posible gracias a una decisión estratégica del gobierno estadounidense. La fiscal Pirro explicó que la operación se enmarca en las nuevas facultades otorgadas tras la declaración del cártel de Sinaloa como una organización terrorista extranjera por parte del presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio.
El director de ICE, Todd Lyons, destacó que al considerar al cártel de Sinaloa como terrorista, las autoridades federales ahora poseen mayores herramientas, como «la capacidad de rastrear» los insumos incluso antes de que lleguen al país. Lyons enfatizó la importancia de la «Operación Hidra», afirmando que «salvó cientos de miles de vidas, retiró miles de libras de metanfetamina de las calles estadounidenses y limitó las actividades de organizaciones terroristas extranjeras en todo el mundo. El ICE y nuestros socios federales y estatales no cesaremos en nuestros esfuerzos por defender la patria».
China en el epicentro: Una «guerra no declarada» por drogas sintéticas
La fiscal Jeanine Pirro fue contundente al señalar el rol de China en esta problemática global. Aseguró que «diariamente, toneladas de sustancias químicas utilizadas para crear drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo se envían de China a México en una guerra no declarada de China contra Estados Unidos y sus ciudadanos». Esta declaración subraya la percepción de una amenaza directa que trasciende las fronteras del narcotráfico tradicional.
Las redes financieras bajo escrutinio: Sanciones y denuncias
En el marco de estas acciones, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense impuso sanciones a la firma Guangzhou Tengyue, una empresa química con operaciones en China. Esta compañía se dedica a la fabricación y venta de opioides sintéticos a ciudadanos estadounidenses, convirtiéndose en un objetivo clave en la lucha contra la cadena de suministro.
Asimismo, la OFAC sancionó a Huang Xiaojun y Huang Zhanpeng, representantes de Guangzhou Tengyue. Ambos participaron directamente en la coordinación de los envíos de estos insumos hacia Estados Unidos y, además, han sido objeto de denuncias penales por parte de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
Esta mega incautación no solo es un revés operativo para el narcotráfico, sino una llamada de atención sobre la profunda interconexión de la cadena de suministro global de drogas sintéticas. ¿Hasta qué punto la designación de un cártel como terrorista es una estrategia efectiva o meramente el inicio de una escalada en esta «guerra no declarada» que Estados Unidos percibe contra China?
Contexto adicional: Titulares relevantes
Notas relacionadas
- México y eu sellan «entendimiento» en seguridad.
- Afirma trump tener «pruebas» de que los tripulantes de lancha destruida eran ‘narcos’.
- Rubio elogia acciones de sheinbaum contra crimen organizado y resalta cooperación con méxico.
Más allá de las fronteras: Otros titulares de mundo
- Por primera vez en 22 años el senado argentino revierte veto presidencial. La ley que ahora será promulgada fija una nueva modalidad para el cálculo de pensiones de discapacidad y garantiza los servicios hasta diciembre de 2027.
- Venezuela acusa a eu de ejecución sumaria tras ataque contra lancha en el caribe. Ninguna sospecha de narcotráfico autoriza asesinatos extrajudiciales en el mar, dijo el ministro del interior de Venezuela, diosdado cabello.
- Cancillería rusa tacha de inadmisible la presión de eu a venezuela. “Se está ejerciendo abiertamente la presión en todos los frentes», señaló maría zajárova.