
La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió una nueva impugnación contra la elección de dos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Este recurso, presentado por la organización Poder Ciudadano, se suma a uno previo, centrando el debate sobre la legalidad de las designaciones en la máxima instancia judicial del país.
La SCJN aborda el proceso de selección
La Presidenta de la Corte, Norma Piña, turnó el expediente de la segunda impugnación al Ministro Alberto Pérez Dayán. Él será responsable de elaborar un proyecto de sentencia que deberá ser discutido y votado por el Pleno.
Implicaciones de la reforma judicial
La decisión de que sea la Suprema Corte y no el mismo tribunal electoral quien resuelva estas impugnaciones deriva de la reforma judicial reciente. Esta modificación legal establece explícitamente la competencia de la Corte para revisar las controversias sobre la designación de los magistrados de la Sala Superior del TEPJF.
Te puede interesar:Política Migratoria: Sheinbaum vs. Trump y la Estrategia de México …
Poder Ciudadano reitera vigilancia
Tras la admisión de su recurso, la organización Poder Ciudadano celebró la decisión en su cuenta de la red social X. Afirmaron que continuarán vigilando “que se respete la Constitución y se garantice la independencia judicial”. Señalaron que la admisión de la impugnación representa “un paso importante en la defensa de la legalidad”.
Los recursos acumulados en la Corte
La demanda interpuesta por Gabriela Lorena Sterling Ávalos, representante legal de Poder Ciudadano, se añade al recurso previamente presentado por Iván Bravo Olivas. Este último se inconformó igualmente con la designación de los magistrados Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García. El expediente de Bravo Olivas fue asignado al Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y se mantiene en análisis.
Te puede interesar:Ahorro millonario en fármacos: ¿Cómo lo logró el gobierno …
Plazo fatal para la resolución
Ambos casos, el turnado a Pérez Dayán y el asignado a Pardo Rebolledo, tienen una fecha límite para ser resueltos: el primero de septiembre. Esta es la fecha en la que los nuevos magistrados electos rendirán protesta ante el Senado de la República. A pesar de la admisión de las impugnaciones, el texto original señala que ambas podrían ser declaradas improcedentes; no obstante, la decisión final recaerá en el Pleno de la Suprema Corte.
La Suprema Corte se convierte así en el árbitro final de este proceso electoral judicial, ¿lograrán las impugnaciones modificar el curso de la designación o el Pleno validará las elecciones?