En un llamado urgente al congreso de la unión, la alianza por la salud alimentaria ha demandado un incremento significativo en los impuestos saludables a productos de tabaco, bebidas azucaradas, alcohol y ultraprocesados. Argumentan que el lucro de las corporaciones no compensa los devastadores costos a la salud de los mexicanos.
La deuda de las corporaciones: Lucrar sin cubrir los daños
Las organizaciones que integran la Alianza por la Salud Alimentaria han denunciado que las grandes empresas de tabaco, bebidas azucaradas, alcohol y productos ultraprocesados “lucran con la salud de los mexicanos sin cubrir los daños”. Esta aseveración se realizó en una conferencia donde lanzaron la campaña “Las corporaciones lucran sin cubrir los daños”. Los activistas evidenciaron que los costos a la salud asociados al consumo de estos productos superan en más de siete veces los impuestos que pagan, lo que se traduce en una falta de responsabilidad por los daños causados a la sociedad.
Con base en datos oficiales, la ingesta de estos productos se asocia a las principales causas de muerte en México y representa altos costos en proporción al producto interno bruto (PIB) nacional:
- Alcohol: 2.1 por ciento del PIB (552 mil millones de pesos).
- Tabaco: 0.57 por ciento del PIB.
- Obesidad y sobrepeso: 1.78 por ciento del PIB (445 mil 791 millones de pesos), relacionado con el uso de refrescos y productos ultraprocesados.
En contraste, la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) aplicado a estas mercancías en conjunto apenas representa el 0.6 por ciento del PIB, una cifra notoriamente insuficiente para compensar los daños.
El devastador impacto en la salud pública y la economía
El consumo de productos con altos niveles de azúcar, sal y grasas, así como tabaco y alcohol, genera una crisis de salud pública y una carga económica desproporcionada para el país.
Bebidas azucaradas y ultraprocesados: un costo mortal
Christian Torres, vocero de la Alianza por la Salud Alimentaria, indicó que el consumo de bebidas azucaradas está ligado a más de 40 mil muertes al año, lo que representa el siete por ciento de los decesos en México. Además, el 30 por ciento de los nuevos casos de diabetes y el 13 por ciento de las enfermedades cardiovasculares se relacionan con estos productos. En el caso de los ultraprocesados, el 40 por ciento de las calorías que consume una persona en México proviene de estos alimentos. Estos productos contribuyen significativamente a las muertes relacionadas con sobrepeso y obesidad, que ascienden a más de 237 mil anuales, lo que significa 27 fallecimientos por hora por estas causas.
Tabaco: esperanza de vida reducida y enfermedades evitables
Yahaira Ochoa, de Salud Justa, destacó que cada año mueren más de 63 mil personas por tabaquismo, y fumar reduce la esperanza de vida en cinco años. El incremento de los impuestos a este producto permitiría reducir el consumo entre un 31.7 y 44 por ciento. En un plazo de diez años, se evitarían:
- 73 mil 746 muertes prematuras.
- 182 mil 838 eventos de enfermedades cardiovasculares.
- 158 mil 121 casos de EPOC.
- 83 mil 281 accidentes cerebrovasculares.
- 17 mil 979 casos de cáncer.
Además, los beneficios económicos serían sustanciales: 131 mil 253 millones de pesos en gastos evitados por atención médica y 86 mil 482 millones de pesos en gastos evitados por pérdida de productividad laboral. Asimismo, se proyecta un aumento de ingresos fiscales por 176 mil 520 millones de pesos.
Alcohol: Un riesgo para más de 200 padecimientos
Luis Alonso Robledo, de la Red de Acción sobre el Alcohol, señaló que su consumo genera la muerte de más de 41 mil personas anualmente, relacionándose con seis de las diez principales causas de decesos en el país. El alcohol es causa directa de más de 60 enfermedades, incluyendo cirrosis, pancreatitis y daño neumológico, siete tipos de cáncer, y es un factor de riesgo para más de 200 padecimientos adicionales. Las consecuencias económicas son graves, con costos directos e indirectos de atención y tratamiento que ascienden a 552 mil millones de pesos, equivalentes al 2.1 por ciento del PIB.
Propuestas concretas de incremento fiscal
Las organizaciones han exigido que el congreso de la unión fortalezca el paquete económico presentado por el ejecutivo con incrementos específicos en los gravámenes:
- Bebidas azucaradas: aumento de 7 pesos por litro.
- Tabaco: aumento de 3 pesos por cigarrillo. En el caso del tabaco, permitiría un aumento de 176 mil millones en el gasto público.
- Alcohol: Incluir tasas fijas para:
- Cervezas: 0.35 pesos por mililitro de alcohol puro.
- Vinos y otros fermentados: 0.68 pesos por mililitro de alcohol puro.
- Destilados: 0.61 pesos por mililitro de alcohol puro.
Esto aumentaría entre 40 y 42 por ciento la recaudación y reduciría el consumo en un 37 por ciento.
- Productos ultraprocesados: pasar del 8 por ciento actual a un 20 por ciento, como recomiendan organismos internacionales, ya sea de manera inmediata o gradual.
“No hay razón para oponerse a los impuestos saludables, son impuestos que salvan vidas”, concluyeron los voceros de la Alianza por la Salud Alimentaria. ¿Está el congreso preparado para priorizar la salud pública sobre los intereses de la industria?