Redacción/CARIBE PENINSULAR
CANCÚN.– La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Federal de Derechos que contempla incrementos en los cobros por diversos servicios y trámites públicos a partir de 2026, entre ellos los vinculados al turismo, migración y acceso a zonas arqueológicas y museos.
De acuerdo con el dictamen avalado el 15 de octubre, los ajustes incluyen nuevas cuotas por servicios migratorios y aumentos en los derechos de ingreso a áreas naturales protegidas, museos y sitios arqueológicos, con el argumento de actualizar las tarifas conforme a la inflación y los costos de operación de las dependencias federales.
Te puede interesar: CRISIS TURÍSTICA: Instala Sectur mesa interinstitucional para fortalecer a Tulum
Aunque el Gobierno federal ha insistido en que “no se crean nuevos impuestos”, la iniciativa ha generado controversia por representar, en los hechos, mayores cargas para visitantes y prestadores de servicios turísticos, especialmente en destinos del Caribe mexicano.
Entre los puntos destacados, se prevé elevar los derechos de entrada y salida del país, así como los cobros aplicables a cruceros y a turistas extranjeros que ingresan por vía aérea. En algunos casos, los incrementos superarían el 15 % respecto a las cuotas vigentes de 2025.
La reforma forma parte del Paquete Económico 2026, que incluye además propuestas para elevar la retención del ISR a ahorradores, aumentar recargos por adeudos fiscales y actualizar el IEPS a productos como refrescos, cigarros y bebidas alcohólicas, dentro del marco de los llamados “impuestos saludables”.
En paralelo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció un programa de regularización fiscal para personas físicas y morales con ingresos de hasta 35 millones de pesos, con facilidades de pago en parcialidades.
La reforma aún deberá ser analizada por el Senado de la República, antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, para entrar en vigor el 1 de enero de 2026.
Aumentos y nuevos cobros relacionados con el turismo (2026)
- Derechos migratorios
Incremento en la cuota de entrada y salida del país para visitantes internacionales.
Nuevos ajustes en los permisos de residencia temporal y permanente.
Mayores tarifas para la expedición de documentos migratorios y regularización de estancias.
- Acceso a zonas arqueológicas y museos
Aumento de los derechos de entrada a zonas arqueológicas, museos y monumentos históricos bajo resguardo del INAH y INBA.
En algunos casos, el incremento será superior al 15 % respecto a las tarifas actuales.
Los recursos serán destinados, según el dictamen, al mantenimiento y conservación del patrimonio cultural.
- Áreas naturales protegidas y turismo ecológico
Ajuste en los derechos de acceso a parques nacionales, reservas y santuarios administrados por la Conanp.
Se aplicarán tarifas diferenciadas para visitantes nacionales y extranjeros.
En zonas costeras (como el Caribe mexicano), el incremento podría superar el 20 %.
- Cruceros y transporte marítimo
Se incorpora un nuevo cobro a pasajeros de cruceros que toquen puerto en México, quienes antes estaban exentos.
Incremento en los derechos portuarios y en los permisos de uso de muelles turísticos.
- Servicios aeroportuarios y de aviación civil
Actualización de tarifas por uso de aeropuertos, servicios de navegación aérea y concesiones aeronáuticas.
Estos cobros impactan principalmente a líneas aéreas, operadores turísticos y agencias de viajes.
- Aranceles y productos importados
Incremento de hasta 50 % en aranceles para productos importados de países sin tratado comercial con México, como China.
Afectará indirectamente a insumos turísticos (muebles, textiles, equipos eléctricos y de hospitalidad).
- IEPS a productos de consumo turístico
Refrescos y bebidas azucaradas: aumento propuesto de 1.64 → 3.08 pesos por litro.
Tabaco y cigarros: incremento del 160 % al 200 % en la tasa del IEPS.
Estos ajustes impactan directamente al sector restaurantero, hotelero y de entretenimiento.
- Plataformas digitales y hospedaje
Las plataformas que operan en el país (Airbnb, Booking, etc.) deberán retener y reportar impuestos de manera más estricta ante el SAT.
Se prevé mayor fiscalización a anfitriones y arrendadores turísticos digitales.