Imane Khelif y el desafío al test de feminidad que sacude el deporte global

Imane Khelif recurre ante el TAS el test de feminidad de World Boxing. Se reabre el debate global sobre la inclusión de atletas intersexuales y trans en el deporte.
Imane Khelif y el desafío al test de feminidad que sacude el deporte global

La campeona olímpica de boxeo, Imane Khelif, ha escalado su lucha contra el test de feminidad de World Boxing hasta el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS). Este recurso no solo pone a prueba las nuevas regulaciones, sino que reabre un complejo debate sobre la inclusión y la ciencia en el deporte.

El desafío legal de la campeona olímpica de París 2024

La argelina Imane Khelif, quien en los Juegos Olímpicos de París 2024 se alzó con la medalla de oro en la final femenina de boxeo de 66 kilogramos, ha llevado a la justicia deportiva la nueva reglamentación de World Boxing. Esta normativa obliga a practicar un test de feminidad para participar en competiciones internacionales.

Khelif, campeona olímpica en París 2024, busca que se anule la decisión de World Boxing que le impidió participar en junio en el torneo de Eindhoven —la primera competición bajo esta nueva reglamentación—. Además, la boxeadora argelina quiere poder competir «sin test» en el Mundial de Liverpool, evento que inicia este jueves y se extiende hasta el 14 de septiembre. Sin embargo, esta última solicitud tiene pocas probabilidades de prosperar, ya que el TAS no ha concedido una medida cautelar que permita su presencia en el Mundial. El Tribunal Arbitral del Deporte aún no ha fijado una fecha para la audiencia de su recurso.

Una polémica que persigue a la atleta argelina

Un año después de haber sido objeto de titulares en los Juegos de París 2024 por una polémica sobre su género, Khelif recurre ahora la norma que le impide tomar parte en competiciones internacionales de boxeo sin someterse a un test cromosómico previo. En París 2024, Khelif fue víctima de ataques y de una campaña de desinformación, al igual que la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting, con comentarios ofensivos que la presentaban como «un hombre que combate contra mujeres».

Nacida y criada como mujer, la joven argelina fue acusada por la anterior instancia del boxeo olímpico, la IBA, de tener cromosomas XY y fue excluida por ello del Mundial de 2023, después de haber competido hasta entonces en la categoría femenina sin generar controversia.

La reintroducción de los tests genéticos: Un debate con historia

El recurso de Khelif brindará un primer debate judicial sobre el restablecimiento de los tests genéticos en el deporte mundial, con el objetivo de determinar el sexo biológico. Además del boxeo, deportes como el atletismo y la natación han tomado medidas similares. Este tipo de pruebas ya se aplicaron en los Juegos Olímpicos entre 1968 y 1996, antes de ser retiradas.

¿Qué buscan los nuevos tests de género en el deporte?

Mediante un test PCR, se busca abrir el acceso a la categoría femenina a las mujeres sin el «gen SRY», situado en el cromosoma Y, indicador de masculinidad. Estas pruebas descartarían para las competiciones femeninas a:

  •  Deportistas transgénero.
  •  Una parte de las deportistas que siempre han sido consideradas de sexo femenino, pero que presenten cromosomas XY, es decir, una de las formas de «diferencias de desarrollo sexual» o intersexualidad.

La ciencia desafía la simplicidad de la ecuación «XY = hombre»

Después de los Juegos de Atlanta 1996, el mundo olímpico retiró los tests de feminidad debido a numerosas críticas de instituciones como la Asociación Médica Mundial, organizaciones de Derechos Humanos y científicas. La complejidad de la determinación del sexo biológico es un punto crucial en el debate actual.

«La determinación del sexo biológico es mucho más completa» que la ecuación «XY = hombre», advirtió recientemente en la publicación *The Conversation* el científico australiano Andrew Sinclair, descubridor del gen SRY en 1990. Además de los cromosomas, «las características gonádicas, hormonales y sexuales secundarias desempeñan todas ellas un rol», recordó.

El comité olímpico internacional bajo presión por la regulación de género

Bajo presión ante esta reaparición de los tests de feminidad, la nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI), Kirsty Coventry, lanzó a finales de junio un grupo de trabajo sobre el acceso a la categoría femenina, que debería conducir a directivas claras. Desde finales de 2021, la instancia olímpica fijaba a las federaciones internacionales simples recomendaciones y les disuadía especialmente de «presuponer» una ventaja competitiva injusta «debido a la intersexualidad, la apariencia física o la transidentidad» de una deportista.

El caso de Imane Khelif es más que una disputa deportiva; es un reflejo de la tensión entre la búsqueda de la equidad biológica y la inclusión de diversas identidades en el deporte de élite. La decisión del TAS y las futuras directrices del COI definirán un precedente vital para miles de atletas, marcando el camino sobre cómo se entenderá y regulará el género en las competiciones internacionales en los años venideros. ¿Lograrán las instituciones deportivas encontrar un equilibrio justo para todas las mujeres atletas?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento