
La multinacional energética española Iberdrola ha iniciado el proceso para su salida definitiva y total de México, un movimiento que redefine su presencia en el país. Según el portal El Confidencial, esta iberdrola salida de méxico se gesta con la venta de hasta 15 plantas, en una operación que, se estima, superaría los cuatro mil millones de euros.
El camino hacia la desinversión total
El año pasado, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador aún gobernaba México, la eléctrica europea anunció la venta de una serie de activos al Estado mexicano, en lo que fue el primer paso de este proceso de desinversión. Ahora, Iberdrola busca desprenderse de los cerca de dos mil 600 megavatios de potencia instalada que aún mantiene en el país.
El Confidencial ha informado que la multinacional ya ha contratado los servicios de la entidad financiera Barclays Bank para gestionar la venta. Además, se ha revelado que Iberdrola ya ha recibido ofertas por sus seis parques eólicos, los tres fotovoltaicos y las seis centrales de cogeneración y de ciclo combinado que posee en doce de los estados del país. Entre ellos se encuentran Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato, Sonora y San Luis Potosí.
La operación, que asciende a más de cuatro mil millones de euros (alrededor de 85 mil millones de pesos), ha captado el interés de varios fondos de infraestructuras estadunidenses. Estos son los activos que Iberdrola mantuvo tras la firma oficial en febrero de este año de la venta del 55 por ciento de sus negocios en México.
Las dudas sobre la seguridad jurídica: motor de la decisión
A pesar de que Iberdrola se comprometió oficialmente a seguir en México, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, ha optado por salir definitivamente del país y vender el 45 por ciento restante de su negocio. La decisión se atribuye a las persistentes dudas sobre la seguridad jurídica en el país.
La sanción de la Comisión Reguladora de Energía
Un punto clave que ha influido en esta determinación es la sanción económica aprobada en 2022 por la Comisión Reguladora de Energía de México (CRE) a Iberdrola Energía Monterrey (IEM), filial de la eléctrica española. La multa ascendió a nueve mil 145 millones de pesos (unos 435 millones de euros) y se impuso por la venta de electricidad producida bajo el esquema de autoabastecimiento.
La sanción se refirió específicamente a la venta de energía generada en la central de Pesquería, Nuevo León, a más de 400 empresas, entre las que se encontraban Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma y Cemex. La resolución sancionadora advirtió que “se concluye que la conducta de la permisionaria fue de carácter grave, ya que, a sabiendas de que tiene la obligación de no vender, revender o enajenar por ningún título, directa o indirectamente, capacidad o energía eléctrica, salvo los casos autorizados por la ley, inobservó la norma llevando a cabo la conducta prohibida por la misma”.
Perspectivas financieras y de expansión global
Pedro Azagra, el nuevo consejero delegado del grupo energético vasco desde el pasado mes de junio, confía en que esta desinversión en México sea bien recibida por los analistas. Se espera que la operación permita mejorar la solvencia financiera del grupo al rebajar su deuda y garantizar el pago creciente del dividendo a sus accionistas.
Esta noticia coincidió con la presentación de los resultados del primer semestre de este año de la energética española, que obtuvo un beneficio operativo de ocho mil 286 millones de euros, un 13.8 por ciento menos que el año anterior, debido sobre todo a las menores plusvalías. En este contexto, Iberdrola también anunció una ampliación de capital de cinco mil millones de euros para financiar operaciones de expansión en Estados Unidos y el Reino Unido, consolidando su enfoque en otros mercados estratégicos.
La salida de Iberdrola de México no es solo una transacción financiera, sino un reflejo de las tensiones y complejidades que las grandes inversiones enfrentan en el panorama energético nacional. ¿Qué implicaciones tendrá esta desinversión para el futuro de la energía renovable y la inversión extranjera en el país?