En el Valle de Bravo, mientras el Sistema Cutzamala celebra su recuperación proyectada, una sombra acecha: el huachicoleo de agua. ¿Podrá la nueva Ley General de Aguas proteger este vital recurso de las garras de la ilegalidad y garantizar el suministro para millones?
El Cutzamala se recupera, pero el huachicoleo persiste
Tras una prolongada sequía y los efectos del fenómeno de El Niño, el Sistema Cutzamala se proyecta a un 98% de su almacenamiento al final de la temporada de lluvias. Sin embargo, mantener las presas Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque a niveles óptimos para abastecer a cinco millones de habitantes de la zona metropolitana del Valle de México enfrenta un nuevo desafío: el huachicoleo de agua.
Cuerpos de agua irregulares: un paisaje preocupante
El año pasado, se reveló la existencia de cerca de 600 cuerpos de agua construidos de manera irregular en la región, basados en imágenes satelitales. Estas presas, lagos artificiales, ollas de captación, bordos y jagüeyes en ranchos particulares retienen el agua desde la parte alta y media de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco.
- Un solo lago en un rancho privado puede almacenar hasta 200 mil metros cúbicos de agua.
- Esta cantidad equivale a 20 mil pipas, necesarias en comunidades sin acceso al recurso.
- José Manuel Vilchis, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), lamenta que estos cuerpos de agua ilegales sean parte del paisaje.
El huachicoleo no se limita a Valle de Bravo, sino que se extiende a toda la red del Cutzamala, incluso hasta las compuertas de entrega en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex).
Conagua contra el huachicoleo: inspecciones y la nueva Ley General de Aguas
Citlalli Peraza, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), informó que entre 2024 y 2025 se realizaron 27 visitas de inspección en Valle de Bravo, actualmente en proceso de judicialización. En abril de este año, se clausuró un rancho de 500 hectáreas en Mesa Rica con 10 grandes presas ilegales. En enero, se desmanteló una red de tomas clandestinas en la presa El Bosque-Colorines, retirando 200 mangueras.
Peraza considera que la iniciativa de Ley General de Aguas y las reformas a la Ley de Aguas Nacionales presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum darán a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) más herramientas para combatir el huachicoleo, con multas elevadas y la figura de extinción de dominio.
> «Obviamente con esta reforma se van a intensificar las acciones; es importante mencionar que esta administración ha sido contundente y se ha atacado el tema, de una manera que no tiene precedente», afirmó Peraza.
La directora general del OCAVM invitó a la población a denunciar, prometiendo seguimiento por parte de Conagua.
Estrategias para la sustentabilidad del Cutzamala
Para evitar futuras crisis como la del año pasado, se han implementado diversas estrategias:
- Tecnificación de dos mil 100 hectáreas de cultivo en El Bosque-Colorines, recuperando 1.5 metros cúbicos por segundo de agua.
- Este proyecto benefició principalmente huertas de guayaba.
- Conagua planea invertir en tecnificación en todo el país.
Además, es crucial fomentar la cultura del agua, especialmente entre las nuevas generaciones. Conagua ha incrementado las escuelas de cultura del agua en el Valle de México, pasando de tres mil a nueve mil. También se están elaborando cuatro proyectos ejecutivos del tipo de la planta potabilizadora Madín II, que aporta 250 litros por segundo a la zona metropolitana en época de lluvias.
Acciones clave para proteger el agua
- Educación ambiental para evitar el desperdicio.
- Tecnificación del campo con sistemas de riego modernos.
- Pago de servicios ambientales a los dueños de los bosques.
- Búsqueda de fuentes alternas para reducir la presión sobre el Sistema Cutzamala.
¿Será suficiente la nueva legislación y estas medidas para proteger el Sistema Cutzamala del huachicoleo y asegurar el suministro de agua para el futuro?