
Honda desmiente salida de México: su producción no se moverá a EE.UU.
En medio de la presión comercial de Washington y rumores de un éxodo industrial, Honda reafirma su permanencia en México. La automotriz japonesa desmintió categóricamente que planee trasladar su producción al vecino del norte, pese a las versiones que circularon tras los nuevos aranceles impulsados por la administración de Donald Trump.
Las operaciones en Jalisco y Guanajuato continúan sin alteraciones, enviando una señal clara de estabilidad para el sector automotriz mexicano.
Un rumor global con impacto local
El diario japonés Nikkei encendió las alertas esta semana al publicar que Honda planeaba aumentar en un 30% su producción en Estados Unidos en los próximos dos o tres años. La información, aunque sin confirmación oficial, provocó especulaciones sobre un posible traslado de operaciones desde México y Canadá.
Sin embargo, horas después, la armadora japonesa desmintió oficialmente cualquier intención de abandonar sus plantas mexicanas. En un comunicado enviado por correo electrónico, Honda México fue tajante: “No ha tomado decisiones de producción que afecten las operaciones en México, ni están siendo consideradas en este momento.”
Las plantas de Honda en México: pilar estratégico
Capacidad de producción clave
Honda cuenta con dos centros de producción en el país:
- El Salto, Jalisco: donde se producen más de 70 mil unidades anuales.
- Celaya, Guanajuato: con capacidad instalada para fabricar hasta 200 mil vehículos al año.
Estas plantas forman parte fundamental del engranaje productivo de la marca en América del Norte, especialmente para el mercado estadounidense, que representó el 40% de sus ventas globales en 2024.
Producción diversificada y eficiente
La permanencia de Honda en México no solo responde a razones logísticas o de costos. La firma ha consolidado un modelo de producción eficiente y flexible que le permite adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las políticas comerciales, como lo explicó también su filial canadiense:
“Estudiamos constantemente opciones para futuros planes de contingencia y utilizamos estrategias de cambio de producción a corto plazo cuando es necesario.”
¿Por qué surgió la versión del traslado?
El factor Trump: nuevos aranceles
La administración de Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 25% a los autos importados, una medida que busca incentivar la producción en territorio estadounidense. Esto puso presión sobre varias automotrices con plantas en México y Canadá.
Civic híbrido e información confusa
Reuters reveló que Honda planea ensamblar el próximo Civic híbrido en Indiana, en lugar de México. Esta noticia, sumada al informe del Nikkei sobre aumentos de producción en EE.UU., generó la percepción errónea de un retiro paulatino de operaciones fuera del país.
Sin embargo, el gobierno mexicano, a través del secretario de Economía Marcelo Ebrard, aclaró la situación:
“No hay modificación alguna a sus planes de producción en México”, escribió Ebrard en su cuenta de X (antes Twitter).
Estados Unidos: destino prioritario, pero no exclusivo
Las cifras lo confirman
Honda vendió 1.4 millones de vehículos en EE.UU. el año pasado, incluyendo su línea Acura. De ese total, alrededor del 40% fueron importados desde México o Canadá, lo que refleja la relevancia de estos países en su cadena de suministro.
Reorganización, no deslocalización
Según Nikkei, Honda trasladará la producción del SUV CR-V de Canadá a EE.UU. y del SUV HR-V de México a EE.UU. como parte de una estrategia de reorganización para responder a los nuevos aranceles. Sin embargo, eso no implica el cierre ni abandono de sus plantas actuales, sino una redistribución temporal o parcial.
Canadá también desmiente cambios
La ministra de Innovación de Canadá, Anita Anand, también se pronunció públicamente para desmentir cualquier afectación a las plantas de Honda en su país. Dijo que la empresa “ha comunicado que no se ha tomado ninguna decisión de producción que afecte a las operaciones canadienses”.
Honda opera en Alliston, Ontario, donde en 2024 fue el segundo mayor fabricante de vehículos por volumen, solo detrás de General Motors.
¿Qué implica esto para México?
Certidumbre industrial en medio de la tensión
La aclaración de Honda es una buena noticia para la industria automotriz nacional, que representa casi el 4% del PIB mexicano y cerca del 20% de las exportaciones manufactureras. La permanencia de empresas como Honda envía señales de confianza al entorno inversionista.
Guanajuato y Jalisco, beneficiados
Ambas entidades albergan plantas clave de la firma japonesa, y su estabilidad productiva representa empleo directo e indirecto para miles de trabajadores. Además, Honda impulsa el desarrollo de proveedores locales y logística especializada.
Un freno al alarmismo
Aunque el contexto comercial entre EE.UU., México y Canadá sigue siendo volátil, Honda ha dejado claro que su apuesta por México sigue firme. Si bien adapta su producción ante coyunturas como los nuevos aranceles, eso no significa un éxodo ni un debilitamiento del clúster automotriz mexicano.
Este episodio revela la importancia de verificar la información y contextualizarla, especialmente cuando proviene de fuentes internacionales y puede impactar la percepción económica de regiones enteras.