Histórico: Nuevos ministros de la SCJN reciben bastones de mando indígenas en el Zócalo

En el Zócalo, nuevos ministros de la SCJN reciben bastones de mando indígenas en una ceremonia inédita. Un hito que simboliza la relación de la nueva Corte con los pueblos originarios.
Histórico: Nuevos ministros de la SCJN reciben bastones de mando indígenas en el Zócalo

El 1° de septiembre de 2025, el Zócalo capitalino será escenario de una inédita Ceremonia Tradicional, donde pueblos indígenas y afromexicanos entregarán bastones de mando y servicio a los nueve ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este acto sin precedentes marcará un hito fundamental para la nueva Corte y los pueblos originarios.

Un evento trascendental en el corazón de la nación

La capital del país se prepara para un acontecimiento histórico. A las 16:00 horas de este lunes 1° de septiembre de 2025, el Zócalo será el epicentro de la Ceremonia Tradicional de entrega de bastones de mando y servicio a los nueve ministros electos de la SCJN. Esta jornada se adelanta casi cuatro horas a la protesta oficial de los abogados en el Senado de la República, subrayando su profunda relevancia simbólica y política.

Se estima una nutrida participación de más de mil 500 personas, lo que incluye:

  •  Médicas tradicionales.
  •  Invitados especiales.
  •  Integrantes del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano (CNPI).
  •  Representantes de comunidades originarias.
  •  Autoridades de los tres órdenes de gobierno.
  •  Miembros de los Poderes de la Unión.
  •  Asistentes en general.

La voz de las comunidades originarias resuena en la SCJN

El acto contempla la entrega de los bastones por parte de autoridades representativas de diversas regiones del país, un gesto que subraya la conexión y el compromiso de la Suprema Corte de Justicia con las raíces culturales de México.

Entre las figuras destacadas que participarán se encuentran:

  •  De Sonora: Joaquín Cota Buitimea, gobernador tradicional del pueblo de Vícam Primera Cabecera del Pueblo Yaqui, y el profesor Crisóforo Valenzuela Ahumada, secretario de la comunidad yaqui de Ráhum.
  •  De Jalisco: La autoridad tradicional de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán.
  •  De Durango: Virginia Flores Flores, autoridad tradicional de la comunidad indígena O’dam de Xoconoxtle.
  •  De Oaxaca: La profesora Martha Bautista Sámano, presidenta municipal del municipio mixteco de San Agustín Tlacotepec.
  •  De Michoacán: Eloísa Bautista, en representación del pueblo p’urhépecha de Cherán Atzicuirín.
  •  De Guerrero: Leopoldina Cruz Ventura, presidenta municipal del municipio afromexicano de Las Vigas.
  •  De Chiapas: Los presidentes municipales de Tenejapa, de origen tseltal, y de San Juan Chamula, de origen tzotzil.
  •  De Quintana Roo: Cornelio Puc Jiménez, general maya del Centro Ceremonial de la Cruz Parlante de Felipe Carrillo Puerto.

Compromisos y desafíos de la nueva Suprema Corte

Durante la ceremonia, el ministro presidente electo de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, dirigirá un mensaje institucional desde el templete principal. Este mensaje es altamente esperado, considerando que Aguilar ha pedido a la ciudadanía «confiar en la nueva SCJN», asegurando que «será diferente». Representantes indígenas han enfatizado que la «SCJN tiene muchos compromisos con pueblos originarios», una declaración que cobra mayor relevancia con esta entrega simbólica de autoridad.

El evento, que tendrá una duración aproximada de hora y media, estará amenizado por grupos musicales tradicionales, incluyendo la Orquesta Filarmónica de San Agustín Tlacotepec. Al concluir la ceremonia, los ministros electos se trasladarán al Senado de la República para rendir protesta formal de sus cargos. La recepción de los bastones de mando en el Zócalo capitalino no es solo un acto protocolario, sino un potente símbolo de la expectativa y el diálogo que las comunidades originarias exigen de la máxima instancia judicial del país.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento