
En un escenario político y social donde la migración latina es centro de debate, nuevos datos desmienten prejuicios y destacan la verdadera influencia de los hispanos en la economía de Estados Unidos.
La comunidad hispana en Estados Unidos genera 781 mil millones de dólares en riqueza y contribuye con 100 mil millones en impuestos, cifras que desmantelan mitos y reconfiguran el mapa económico del país.
Hispanos: un motor económico en crecimiento
Lejos de ser una carga, los hispanos en Estados Unidos representan una fuerza productiva clave. Según el reporte del Latino Donor Collaborative Think Tank, los latinos son protagonistas de sectores vitales como la agricultura y la industria cárnica.
Participación en sectores estratégicos
- 51% de los trabajadores en granjas lecheras son hispanos.
- 20% de la fuerza laboral en la producción de carne también es latina.
- En grandes compañías, los latinos se abren paso con fuerza.
Este nivel de participación no solo sostiene industrias esenciales, sino que también dinamiza economías locales y estatales.
Rompiendo mitos sobre los mexicanos en EU
El reporte también derriba uno de los estereotipos más persistentes: la ilegalidad. De los 40 millones de mexicanos residentes en EU, solo 4 millones son indocumentados.
La verdad detrás de los números
- 90% de los mexicanos en EU tienen situación migratoria regularizada.
- La narrativa de “inmigración ilegal masiva” es infundada y desinformada.
Estos datos invitan a repensar el debate migratorio desde una óptica de realidad y no de percepción.
Seguridad fronteriza y percepciones erróneas
Otro mito que el reporte combate es el de la delincuencia vinculada a latinos. Según Ana Teresa Ramírez, directora del Think Tank, “los estados fronterizos son algunos de los más seguros del país”.
Datos que importan
- Ciudades en la frontera tienen tasas de criminalidad más bajas que otras regiones del norte de EU.
- La presencia latina contribuye a comunidades más cohesionadas y seguras.
El contraste entre percepción mediática y estadísticas oficiales es una llamada de atención para políticos y medios de comunicación.
Aportes fiscales: una realidad innegable
Pagar 100 mil millones de dólares en impuestos no es menor. Es una contribución que sostiene servicios públicos esenciales y dinamiza la infraestructura del país.
Más allá del consumo
- Los hispanos no solo consumen; invierten, emprenden y pagan impuestos.
- Su aporte supera al de muchos otros grupos demográficos en proporción a su tamaño poblacional.
La narrativa del “aprovechamiento” de recursos públicos por parte de latinos carece de sustento frente a estos datos.
Implicaciones políticas y sociales
El impacto económico de los hispanos debe traducirse en mayor representación política y en un cambio en las políticas migratorias.
¿Hacia una nueva narrativa?
- La evidencia económica debe pesar más que los prejuicios.
- El fortalecimiento de liderazgos latinos es clave para equilibrar la discusión pública.
El reto es capitalizar esta fuerza económica en influencia política real.
La comunidad hispana en Estados Unidos no solo aporta riqueza y estabilidad, también derriba, con cifras en mano, los mitos que han intentado marginarla. El futuro del país está íntimamente ligado a su éxito y reconocimiento. Reconocer su contribución no es solo justo; es estratégico.