En un anuncio que promete significativas inyecciones de capital, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público proyecta ingresos por 41 mil millones de pesos el próximo año. Estos, provenientes de los «impuestos saludables», generan un debate crucial sobre su destino final al presupuesto de salud, cuya trazabilidad es objeto de escrutinio.
Presentación del Paquete Económico 2026: El anuncio de Hacienda
El 9 de septiembre de 2025, durante la presentación del Paquete Económico 2026 en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, anunció la propuesta de “impuestos saludables”. Estos, contemplados en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el próximo año, estiman generar aproximadamente 41 mil millones de pesos.
Funcionarios de la dependencia, en conferencia de prensa, aseguraron que esta recaudación sería íntegramente destinada al presupuesto en salud.
Los impuestos saludables y su destino: ¿Promesa o realidad?
La promesa de un presupuesto reforzado para el sector salud mediante los nuevos gravámenes es una pieza clave en la agenda gubernamental. Sin embargo, el camino de estos recursos desde su recaudación hasta su implementación efectiva en servicios de salud presenta interrogantes.
Un compromiso sin trazabilidad clara
A pesar del compromiso, ni el secretario Édgar Amador Zamora ni la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, evidenciaron un método concreto para darle trazabilidad a estos recursos. Explicaron que, simplemente, se verán reflejados en el presupuesto general. Esta situación contrasta con el anuncio previo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien había referido la creación de un fondo específico para estos ingresos. La ausencia de un mecanismo de seguimiento transparente plantea desafíos sobre la rendición de cuentas.
El ajuste a los beneficios fiscales bancarios: Un nuevo frente
En la misma conferencia de prensa, Amador Zamora abordó otra medida fiscal relevante. Explicó que se acotará el beneficio fiscal que actualmente tienen los bancos para recibir reintegros por sus aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Esta modificación atiende a una homologación respecto de otras jurisdicciones, como Estados Unidos, donde este tipo de cuotas no son deducibles. Por su parte, Antonio Martínez Dagnino, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), reiteró que esta medida prevé generar alrededor de 10 mil millones de pesos anuales adicionales para las arcas públicas.
Panorama económico ampliado: Otros desafíos en la agenda
Más allá de los “impuestos saludables”, la agenda económica del país enfrenta otros frentes cruciales. México se alista para implementar aranceles que busquen proteger la industria automotriz y manufacturera nacional, en un esfuerzo por acompañar el Plan México y salvaguardar la producción interna. En paralelo, el sector aéreo está a la expectativa: Delta y Aeroméxico esperan una pronta respuesta de Estados Unidos sobre la disolución de su alianza. Ambas aerolíneas podrían perder la concesión de inmunidad antimonopolio tras un período de liquidación que finaliza a la medianoche del 25 de octubre de 2025, un escenario que podría reconfigurar la dinámica de la aviación comercial.
Mientras el gobierno federal busca fortalecer las finanzas públicas y el sector salud, la cuestión de la transparencia y la trazabilidad de estos millonarios recursos permanece abierta. ¿Serán los nuevos impuestos una solución efectiva o una nueva fuente de debate sobre el manejo del presupuesto nacional?