En un movimiento estratégico para contener una crisis, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó la intervención financiera en México, validando la adquisición de Intercam Grupo Financiero por Kapital Bank. Esta operación, junto con otras, busca salvaguardar la estabilidad del sistema bancario nacional tras señalamientos de lavado de dinero por Estados Unidos.
Movimientos clave en el sector financiero mexicano
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que Kapital Bank adquirirá una parte significativa de las operaciones de Intercam Grupo Financiero. Esta transacción incluye activos de Intercam Banco y diversas entidades que lo integran, garantizando la continuidad en la atención a sus clientes y ahorradores.
Kapital bank y la adquisición de intercam
La operación de Kapital Bank con Intercam se presenta como un paso crucial para asegurar la continuidad de los servicios financieros. Kapital Bank, que ya en 2023 adquirió los activos de AutoFin, continúa expandiendo su presencia en el sector.
Multiva se fortalece con el negocio fiduciario de CI Banco
En el mismo contexto, la dependencia gubernamental reiteró la adquisición del negocio fiduciario de CI Banco por parte de Multiva. Esta firma financiera pertenece a Grupo Vazol, de Olegario Vázquez Aldir. La SHCP aseguró que la continuidad de los contratos existentes y la protección de los fideicomisos y sus beneficiarios están garantizadas.
Ambos movimientos se encuentran sujetos a la autorización de las autoridades correspondientes, y se seguirá informando sobre los avances en el proceso.
La respuesta oficial ante la crisis: Contención y garantías
La Secretaría de Hacienda subrayó que estas operaciones «aseguran la continuidad de los servicios financieros y la protección de los derechos de los ahorradores, en estricto apego a la Ley de Instituciones de Crédito y sus disposiciones aplicables». Esto se enmarca en un proceso de contención de crisis iniciado por las autoridades mexicanas alrededor de Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa.
Acusaciones del departamento del tesoro de estados unidos
Este proceso de contención se activó luego de que, en julio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa de facilitar el lavado de dinero.
Solidez del sistema bancario nacional
Hacienda expuso que, como parte del proceso de intervención, «diversas instituciones del sistema financiero manifestaron su interés en participar en el proceso, bajo esquemas orientados a maximizar el valor de las operaciones y salvaguardar la estabilidad y continuidad del sistema financiero mexicano en su conjunto, reflejando la solidez del sistema bancario nacional». La dependencia comprometió que todas las autoridades financieras continuarán supervisando el proceso para garantizar una transición ordenada y transparente.
Implicaciones y el futuro de la banca
La estrategia adoptada por las autoridades mexicanas busca estabilizar el sistema financiero y preservar la confianza de los ahorradores frente a las acusaciones de lavado de dinero. Las adquisiciones y reestructuraciones son una señal de la capacidad del sector para adaptarse y responder a desafíos significativos.
Antecedentes y reacciones
Las acusaciones de lavado de dinero no han pasado desapercibidas en el sector.
CIBanco contra el departamento del tesoro
CI Banco ha reaccionado a las acusaciones demandando al Departamento del Tesoro de Estados Unidos ante una corte federal.
Impacto en la captación de fondos
La captación de fondos de CI Banco e Intercam ha experimentado una caída significativa tras las acusaciones de lavado de dinero.
FinCEN aplaza sanciones
Por su parte, la FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network) ha aplazado las sanciones contra las instituciones financieras «que operan fuera de Estados Unidos y que se consideran de principal preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides», las cuales entrarán en vigor el 20 de octubre.
Otros indicadores económicos relevantes
En un análisis aparte, Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig) revelaron que el 1 por ciento más rico en México acapara un tercio del ingreso nacional, mientras que el 10 por ciento con mayores carencias percibe apenas 2 por ciento.