
El presidente Gustavo Petro ha escalado su confrontación diplomática con Israel, ordenando el bloqueo de buques con carbón. Esta drástica medida subraya una política exterior redefinida, con implicaciones profundas para la diplomacia y el comercio en la región, especialmente tras el reciente bloqueo carbón Israel Colombia.
Un desafío sin precedentes: el bloqueo de carbón
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el jueves su orden a la Armada Nacional para impedir la salida de buques cargados con carbón hacia Israel. Esta determinación surge después de denunciar el zarpe de una embarcación con destino al Estado hebreo, un acto que calificó como un desafío directo a su gobierno.
El mandatario expresó su frustración a través de su cuenta de X: “Volvieron a sacar un buque hoy lleno de carbón con destino a Israel. Un desafío a mi gobierno. Le pido al ministro de Trabajo reunión urgente con los sindicatos del carbón (…) Armada recibirá orden escrita para detener barcos con destino a Israel”.
Durante un reciente evento ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (CELAC), el presidente Petro señaló directamente a la multinacional suiza Glencore. Esta compañía es responsable de las exportaciones desde La Guajira, en el norte de Colombia, y Petro hizo un llamado a los pobladores de dicho enclave portuario para que bloqueen las operaciones si persiste el incumplimiento de las directrices gubernamentales. El mandatario también instó a la empresa a poner al servicio del país la infraestructura minera actualmente sin uso, como el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta, el puerto en Bahía y la pista aérea en el norte de La Guajira.
Escalada diplomática: el origen de la tensión
La tensión con Israel se remonta al 1 de mayo, cuando Colombia rompió relaciones diplomáticas. Esta decisión se fundamentó en la acusación de Colombia al Gobierno israelí de cometer crímenes de guerra en Gaza. Desde entonces, el Ejecutivo colombiano ha endurecido su postura de manera consistente.
Te puede interesar:Conflicto sectario se intensifica en Sweida: un desafío crucial para …
La nueva medida de bloqueo de buques busca alinear la política exterior de Colombia con los principios de derechos humanos y la defensa de la soberanía nacional, según lo manifestado por el gobierno. Bogotá fue sede recientemente de una importante reunión ministerial del Grupo de La Haya sobre Gaza. En este encuentro, un total de 12 países firmaron una declaración conjunta que establece medidas contra Israel por su accionar en Palestina.
Medidas conjuntas contra Israel
Las medidas acordadas en la declaración conjunta de La Haya son contundentes y apuntan a:
- El embargo de armas, municiones, combustibles y bienes de doble uso hacia Israel.
- La prohibición de tránsito y abastecimiento a buques que transporten material militar con destino a Israel.
- La revisión de contratos públicos existentes con entidades relacionadas.
Reacciones globales y el panorama palestino
En un contexto internacional más amplio, se ha discutido la formalización del reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Francia. Sobre este particular, Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense, calificó el jueves de “imprudente” la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de reconocer el Estado de Palestina durante la Asamblea General de la ONU.
Te puede interesar:EN MEDIO DE ACUSACIONES: Titular de Profeco en QR deja el …
Otros focos de crisis humanitaria global
Mientras tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha emitido una advertencia sobre una “crisis de hambre sin precedentes” que afecta a África occidental y central. Durante años, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ha sido la columna vertebral de la respuesta humanitaria en el noreste de Nigeria, ayudando a organizaciones no gubernamentales a proporcionar alimentos, refugio y atención médica a millones de personas.
La decisión de Gustavo Petro no solo redefine la política exterior colombiana, sino que también establece un precedente significativo en las relaciones internacionales, marcando una postura asertiva frente a conflictos globales. ¿Cómo resonará este pulso geopolítico en el concierto de naciones y en el futuro del comercio internacional?