Gusano barrenador se extiende en Puebla: Implicaciones sanitarias y económicas para la ganadería

Nueve casos de gusano barrenador en Puebla extienden la alerta sanitaria. Analizamos el impacto económico y los desafíos para la ganadería local ante el resurgimiento del parásito.
Gusano barrenador se extiende en Puebla: Implicaciones sanitarias y económicas para la ganadería

La confirmación de nueve casos de gusano barrenador en Puebla, con un foco reciente en Tlacotepec de Porfirio Díaz, enciende las alarmas en la Sierra Negra. Este brote no solo representa una crisis sanitaria, sino también una severa amenaza económica para la actividad ganadera local.

Alerta sanitaria en la sierra negra por gusano barrenador

Puebla, Pue. La presencia del gusano barrenador del ganado ha sido confirmada en tres municipios de Puebla, con al menos nueve animales afectados hasta el 01 de octubre de 2025. El brote más reciente se ha localizado en Tlacotepec de Porfirio Díaz, donde se reportaron cuatro animales enfermos, elevando la alerta sobre la expansión de este parásito en la Sierra Negra.

La propagación del parásito y municipios afectados

Según el último boletín informativo de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), se suman cinco casos adicionales en la región. Cuatro de estos se registraron en San Sebastián Tlacotepec y uno más en Molcaxac, evidenciando una dispersión geográfica que preocupa a las autoridades y productores.

Mecanismo y severidad de la infección

El ataque del gusano barrenador se inicia cuando la mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas de los animales. Una vez que las larvas eclosionan, invaden el tejido vivo y profundizan las lesiones, generando un intenso dolor e infecciones secundarias que complican el cuadro clínico.

Síntomas y consecuencias para el ganado

Los ejemplares afectados por lo regular presentan una disminución significativa de peso corporal y fiebres recurrentes. En casos severos, la infección puede provocar daño irreversible en órganos internos, lo que puede llevar a la muerte del animal si no se interviene a tiempo con los tratamientos adecuados.

El impacto económico que azota a los productores

El daño ocasionado por el gusano barrenador no solo representa un problema sanitario de gran magnitud, sino también un significativo golpe económico. Los productores deben invertir miles de pesos en tratamientos veterinarios complejos y, en los casos más graves, afrontar la reposición de animales que han fallecido o quedado con daños irreversibles, afectando directamente su sustento.

Persistencia del problema: Un desafío nacional

Entre el 21 de noviembre de 2024 y el 13 de septiembre de 2025, el país ha acumulado 6 mil 703 casos de gusano barrenador del ganado. La semana epidemiológica número 34 de este periodo presentó el mayor registro, con 400 casos. Del total nacional, 5 mil 258 afectan a bovinos, 636 a caninos, 328 a equinos, 303 a porcinos, 146 a ovinos, 15 a caprinos, siete a felinos, seis a aves de corral, así como dos a animales en cautiverio y dos a aves silvestres.

Un resurgimiento que desafía campañas previas

El gusano barrenador es conocido desde mediados del siglo pasado como uno de los problemas sanitarios más graves en América. México logró en décadas pasadas reducir los brotes a través de campañas continuas y de control biológico, implementando la liberación de insectos estériles como método preventivo. Sin embargo, la reactivación de contagios y las cifras recientes ponen de manifiesto la persistencia de rezagos en algunas regiones y la necesidad imperante de fortalecer la vigilancia epidemiológica.

Estrategias locales y la compleja movilidad del ganado

Puebla ha intensificado las acciones para el aislamiento y tratamiento de animales afectados. No obstante, la movilidad regional del ganado y el constante trasiego entre zonas rurales dificultan frenar el avance del parásito. Hasta el momento no se han emitido restricciones para los productores locales, pero el monitoreo continúa en coordinación con instancias federales para evaluar la situación y determinar futuras acciones.

El resurgimiento del gusano barrenador en Puebla y su expansión nacional subrayan la fragilidad de la salud animal y la urgencia de políticas preventivas más robustas. ¿Podrá la ganadería mexicana contener este parásito sin restricciones de movilidad o será necesario un cambio drástico en la estrategia de contención?

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento