Gusano barrenador en México: la silenciosa amenaza que vulnera fronteras y biodiversidad

La plaga del gusano barrenador en México cierra la frontera ganadera con EE.UU. y amenaza la biodiversidad. Expertos alertan sobre su expansión y la falta de control.
Gusano barrenador en México: la silenciosa amenaza que vulnera fronteras y biodiversidad

La reaparición del gusano barrenador en México ha provocado el cierre de la frontera con Estados Unidos para el ganado, desatando una emergencia que trasciende lo pecuario. La plaga, que ha infestado nuevas especies y a la fauna silvestre, plantea un riesgo inminente para la estabilidad ecológica y la economía nacional.

La expansión alarmante de una plaga desatendida

Hasta el 10 de agosto, el país ha registrado 4 mil 735 casos de gusano barrenador en animales, con 633 infecciones aún activas. La mayor parte de los contagios, un 80.36%, se concentra en bovinos, seguido por equinos (5.09%) y porcinos (4.18%). Sin embargo, la preocupación escala ante la detección de la plaga en humanos, perros, gatos y diversas aves, marcando una diversificación en su patrón de infestación.

La presencia del gusano barrenador se extiende por los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz, delineando un mapa de riesgo que abarca una significativa porción del sureste mexicano.

La biodiversidad bajo asedio: El caso de la aguililla pecho rojo

La magnitud de esta crisis sanitaria se agudiza con el primer caso reportado en fauna silvestre: una aguililla de pecho rojo. Guillermo Manuel Ortega, médico veterinario zootecnista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), enfatizó la gravedad de este hallazgo. Se trata de la primera especie protegida documentada oficialmente con esta infección, encendiendo todas las alarmas sobre sus posibles consecuencias.

Ortega advirtió con contundencia que «el gusano barrenador ya no es sólo un reto para la ganadería, sino también una eventual amenaza para la biodiversidad». Esta declaración subraya el cambio de paradigma de una plaga confinada a la producción pecuaria a un peligro ecológico con implicaciones mucho más amplias.

La propagación silenciosa y la falla en el control

Carlos Lamothe, médico veterinario zootecnista y ganadero en la zona central de Veracruz, señaló una preocupación crítica: la falta de medidas de control sanitario o seguimiento individual en la fauna silvestre por parte de las autoridades. Esta omisión, según Lamothe, facilita una «propagación de la plaga silenciosa», dificultando su contención y elevando el riesgo de un brote incontrolable.

El experto también hizo hincapié en la necesidad imperante de contener la plaga dentro de México y, simultáneamente, evitar su reintroducción desde países vecinos, como ocurrió en noviembre del año anterior en la frontera sur. La recurrencia de la plaga exige una estrategia integral que no solo aborde el presente, sino que también fortalezca las barreras preventivas futuras.

La crisis del gusano barrenador en México es un recordatorio de que la salud animal y la conservación de la biodiversidad están intrínsecamente ligadas a la seguridad fronteriza y a la eficacia de las políticas sanitarias. ¿Estamos presenciando el inicio de una escalada que redefina la relación entre la ganadería, la fauna silvestre y las fronteras de nuestro país?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento