
Un nuevo episodio de tensión sacude la frontera norte. Tras el tercer cierre a las exportaciones de ganado mexicano por la detección del GUSANO BARRENADOR, la voz del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) resuena con una clara distinción: no es política, es un asunto de ciencia y protocolos sanitarios. Este cierre, que afecta nuevamente al sector, subraya la fragilidad de los flujos comerciales ante desafíos fitosanitarios.
Cierres fronterizos recurrentes
La reciente suspensión a las exportaciones de ganado en pie hacia Estados Unidos marca la tercera ocasión en que esta medida se aplica. El primer cierre se registró en noviembre, seguido por una segunda pausa en mayo pasado que se extendió por dos meses. El más reciente bloqueo ocurrió el miércoles pasado, activado tras detectarse un nuevo caso de gusano barrenador en Ixhuatlán de Madero, Veracruz. La detección tuvo lugar específicamente después de activarse la Exportación de ganado a través de la garita Agua Prieta-Douglas.
La postura del Consejo Nacional Agropecuario
Frente a esta situación, Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), fue enfático este domingo. A través de redes sociales, Haro declaró que “esto no es un tema político ni de partidos, es de ciencia y protocolos”. Esta aseveración busca centrar el debate en las medidas técnicas y sanitarias necesarias para resolver el problema, distanciándolo de cualquier lectura política.
Haro expresó su esperanza de que los cruces fronterizos puedan reabrirse “en breve” para la exportación de ganado de México a Estados Unidos.
Te puede interesar:Fortalece Mara Lezama la sanidad de la ganadería – Caribe …
Acciones sanitarias en curso
El director general del CNA señaló que mediante el reforzamiento de las medidas aplicadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se ha logrado disminuir el número de casos activos del GUSANO y la aparición de nuevos brotes. Esto se consigue mediante la aplicación de protocolos que incluyen:
- Monitoreo
- Verificación
- Inspección
- Capacitación
- Tratamientos
- Liberación de moscas estériles
El CNA reconoció el trabajo y liderazgo del titular de la Sader, Julio Berdegué, y su equipo tanto en la secretaría como en el Senasica. Destacaron la relación que ha construido con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la coordinación establecida con las asociaciones ganaderas, de engordadores y los gobiernos de los estados en el combate del gusano barrenador en el país.
Este tercer Cierre plantea nuevamente la urgencia de fortalecer los protocolos sanitarios y la coordinación binacional para garantizar la continuidad de una actividad económica vital para varias regiones de México. La perspectiva científica defendida por el CNA subraya que la solución reside en la efectividad de las medidas implementadas y la colaboración entre autoridades y productores.