
¿Una nueva guerra en territorio mexicano?
La CIA ha comenzado una revisión interna sobre la posibilidad legal de usar fuerza letal contra cárteles en México. El análisis no implica una orden directa de ataque, pero sí refleja un viraje estratégico que podría reconfigurar el papel de Estados Unidos en el combate al narcotráfico más allá de sus fronteras.
El contexto: un giro en la política de seguridad de EE.UU.
De drones espías a posibles misiles
Desde hace meses, la CIA ha intensificado sus vuelos de reconocimiento sobre territorio mexicano, empleando drones como los MQ-9 Reapers, vehículos aéreos no tripulados que, aunque en este momento no están artillados, cuentan con la capacidad de portar misiles.
Este despliegue forma parte de una estrategia que comenzó bajo la administración de Joe Biden, pero que ahora parece alinearse con una visión más agresiva promovida por Donald Trump, quien no ha ocultado su intención de endurecer el trato hacia los cárteles mexicanos.
¿Quién autorizó la revisión?
La cadena CNN reportó que no está claro si fue una orden directa de la Casa Blanca, del entonces director de la CIA, John Ratcliffe, o una medida preventiva interna. Lo cierto es que la revisión jurídica en curso se centra en delimitar las atribuciones legales de la CIA para emplear recursos tradicionalmente usados contra enemigos militares, esta vez con posibles objetivos vinculados al narcotráfico.
Cárteles bajo lupa: designados como grupos terroristas
¿Terrorismo transnacional?
Como parte del endurecimiento de la estrategia, Trump autorizó al Departamento de Estado a designar formalmente como organizaciones terroristas a seis cárteles mexicanos:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cárteles Unidos
- Cártel del Noreste
- Cártel del Golfo
- La Familia Michoacana
Esta medida no es menor: podría justificar acciones militares, sanciones internacionales y un despliegue sin precedentes de inteligencia estadounidense sobre suelo mexicano.
Riesgos y legalidad en debate
Uno de los temas centrales de la revisión de la CIA es el riesgo legal de que ciudadanos estadounidenses resulten víctimas colaterales durante operaciones ofensivas. Cualquier movimiento en falso podría derivar en una crisis diplomática entre México y Estados Unidos, y un dilema jurídico en el propio sistema estadounidense.
Implicaciones para México: ¿intervención encubierta?
¿Se violaría la soberanía nacional?
Aunque no hay confirmación oficial de acciones ofensivas, el simple hecho de que la CIA evalúe estos escenarios plantea preguntas sobre la soberanía mexicana y la creciente influencia de las agencias de seguridad estadounidenses en la región.
El dilema mexicano
Para México, la situación representa una encrucijada: por un lado, el poderío del narco sigue rebasando las capacidades locales; por otro, una intervención directa de la CIA, incluso sin misiles, podría encender alarmas en el terreno político y diplomático.
Una línea que no se ha cruzado… todavía
La revisión en curso de la CIA es más que un ejercicio legal: es una señal clara de que Estados Unidos está considerando nuevas formas de confrontar el crimen organizado trasnacional. México, mientras tanto, se mantiene en el centro de esta tormenta geopolítica.
La gran pregunta es si la “guerra contra el narco 2.0” se librará con inteligencia, diplomacia o drones armados.