
El choque económico entre potencias ya provoca turbulencias globales
La escalada arancelaria entre China y Estados Unidos ha dejado de ser un simple forcejeo comercial: ahora es una guerra de trincheras con repercusiones globales. Los efectos ya se sienten en el dólar, los mercados financieros y la confianza de los consumidores.
Un nuevo golpe desde Pekín reaviva el conflicto
La decisión de China de aumentar hasta 125% los aranceles a productos estadounidenses marca un punto de inflexión. Mientras Donald Trump insiste en que su estrategia “funciona realmente bien”, los mercados globales muestran síntomas de alarma.
Trump se aferra al discurso del éxito
En su red Truth Social, el expresidente estadounidense reafirmó su postura sin aludir directamente a la represalia china. Desde la Casa Blanca, Karoline Leavitt aseguró que Trump está “abierto a un acuerdo” y se mantiene “optimista”, aunque la retórica de Pekín apunta en otra dirección: si Washington insiste en elevar impuestos, China responderá con indiferencia y más presión.
Los mercados reaccionan con desconfianza
La caída del dólar frente al euro a su nivel más bajo en tres años es solo una señal. La volatilidad en Wall Street y la caída de la confianza del consumidor en EU, según la Universidad de Michigan, revelan un ambiente enrarecido. La directora del estudio, Joanne Hsu, señaló que la pérdida de confianza es transversal: sin importar edad, ingresos o ideología.
Europa, atrapada entre dos fuegos
Mientras Estados Unidos endurece medidas contra China, Europa intenta mantener el equilibrio. En su visita a Pekín, Pedro Sánchez pidió “rectificar” el déficit comercial sin afectar el potencial de cooperación. Emmanuel Macron calificó la pausa arancelaria como “frágil” y exhortó a la UE a mostrarse “fuerte”.
Tensiones geopolíticas en ascenso
Xi Jinping llamó a la UE a unificarse frente a las políticas de Trump. En paralelo, Bruselas advirtió que podría imponer impuestos a tecnológicas estadounidenses si fracasan las conversaciones. El lunes, el comisario europeo de Comercio viajará a Washington en un intento por enfriar la situación.
Los más vulnerables: países pobres en la mira
La ONU alerta que naciones como Camboya, Lesoto o Madagascar son las más expuestas a los vaivenes de esta guerra comercial. Pamela Coke-Hamilton, del Centro de Comercio Internacional, advirtió que estos países carecen de herramientas para adaptarse.
¿Cuánto más puede resistir la economía global?
La Reserva Federal se declaró lista para intervenir si los mercados se desestabilizan aún más. Sin embargo, la pregunta sigue abierta: ¿podrá esta turbulencia doblegar la estrategia de Trump? O, por el contrario, ¿entramos a una etapa crónica de confrontación económica?.