
El primer caso humano de gripe aviar en México termina en tragedia
El silencio en el hospital de Torreón rompió la madrugada del martes con la noticia que nadie quería escuchar: la niña de tres años, trasladada desde Durango tras presentar síntomas graves de influenza, no logró sobrevivir. Su muerte marca el primer fallecimiento humano por gripe aviar en México y abre interrogantes sanitarios en un país que no se había enfrentado a esta amenaza en personas.
Gripe aviar H5N1: un caso inédito y mortal en el país
La menor fue ingresada el 1 de abril en estado crítico. Cuatro días después, se confirmó que padecía influenza H5N1, una variante altamente patógena común en aves, pero extremadamente rara en humanos. Su deceso por fallo multiorgánico en un hospital de Coahuila enciende las alarmas epidemiológicas.
Primer contagio humano en México
Hasta ahora, todos los casos de gripe aviar registrados en el país se habían limitado al ámbito animal.
El caso de esta niña representa una ruptura en esa tendencia:
- Fue el primer caso humano confirmado de H5N1 en México.
- No hay evidencia de transmisión persona a persona.
- 38 contactos cercanos, incluidos personal médico y familiares, han dado negativo.
¿Cómo se contagió la menor?
La ruta del contagio aún es un misterio. Las hipótesis más sólidas apuntan a una infección vía:
- Ave de traspatio infectada, o
- Animal doméstico expuesto a aves enfermas.
Según Mauricio Rodríguez, de la UNAM, el hecho de que no hayan surgido nuevos casos refuerza la teoría de que se trata de un caso aislado. El virus suele incubarse rápidamente y manifestarse en cuestión de días, por lo que el periodo de alerta inmediata parece haber pasado.
Impacto en zonas productoras y respuesta sanitaria
Durango, lugar de origen de la niña, es una región clave en la producción agropecuaria. El riesgo para las granjas locales, especialmente de aves de corral, es una preocupación creciente.
Medidas adoptadas
- Vigilancia en 10 cuadras alrededor de la casa de la menor.
- Muestreo a contactos humanos y personal médico.
- Coordinación entre Salud federal, Semarnat y Agricultura.
Por ahora, todos los resultados han sido negativos. Pero el secretario de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre, insiste: “Seguimos en alerta”.
¿Hay vacuna? ¿Estamos preparados?
Sí existe una vacuna contra la gripe aviar en humanos, pero su uso no es masivo ni necesario en este momento, según expertos.
Lo que sí urge, según Rodríguez, es:
- Reforzar reservas estratégicas de oseltamivir.
- Mejorar capacidades de diagnóstico clínico.
- Sensibilizar al personal de salud para detectar casos tempranos.
El caso de la menor comenzó como una gripe común. Solo cuando la situación respiratoria se agravó, se encendieron las alarmas.
Un llamado a no bajar la guardia
El fallecimiento de esta niña es una tragedia que también representa una advertencia: el virus H5N1 puede cruzar la barrera entre especies, incluso en entornos no industriales. La vigilancia, la preparación y la investigación científica serán claves para evitar que este primer caso se convierta en un precedente recurrente.