Gobierno exige a farmacéuticas tomar en serio el abasto de medicamentos

El gobierno mexicano endurece la postura contra el incumplimiento farmacéuticas México, exigiendo abasto y amenazando con inhabilitación a empresas morosas.
Gobierno exige a farmacéuticas tomar en serio el abasto de medicamentos

El gobierno de México ha lanzado un ultimátum a las empresas farmacéuticas que incumplen sus contratos de suministro de medicamentos, demandando seriedad en sus compromisos. La problemática del incumplimiento farmacéuticas México amenaza el abasto total en las instituciones de salud, a pesar de reportar niveles superiores al 90 por ciento.

El abasto y el desafío del incumplimiento

A cuatro meses de la firma de contratos de suministro, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, ha señalado un importante porcentaje de incumplimiento por parte de diversas empresas farmacéuticas. Durante una conferencia presidencial, Clark exigió a estas compañías garantizar la entrega de medicamentos, pues su falta ha impedido el abasto completo en hospitales y centros de salud.

Advertencias y sanciones presidenciales

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido enfática al respecto, estableciendo este mes como plazo límite para que las empresas cumplan con sus contratos. En caso contrario, advirtió que serán sancionadas con la inhabilitación, lo que les impedirá vender nuevamente al gobierno. Sheinbaum también destacó que, en el caso de los medicamentos oncológicos, si se comprueba que el desabasto es deliberado, podrían aplicarse sanciones penales. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios está dando seguimiento a estas prácticas para corroborar eventuales irregularidades y aplicar multas.

Empresas señaladas por incumplimiento

Eduardo Clark mencionó que la empresa Biointegral Servicios ha incumplido en el cien por ciento de lo pactado, mientras que Serral registra un 93 por ciento de falta, Consumibles Médicos 79.4 por ciento y Abastecedora Higiénica de Sonora, 78.5 por ciento, entre otras.

Por su parte, el director del ISSSTE, Martí Batres, también denunció la lentitud o el incumplimiento total de algunos proveedores. Citó a Amarax, Pharma, Nova Infancia, Criofarma, Farmabiot y Proquímica como algunas de las empresas que, a pesar de tener contratos y órdenes de suministro con fechas límite, no entregan los productos. El instituto, aunque cuenta con un 97 por ciento de abasto y recibió más de 22 millones de piezas de medicamentos en agosto, enfrenta desafíos con estos incumplimientos.

Estrategias para garantizar el suministro

El gobierno está implementando diversas estrategias para fortalecer el suministro de medicamentos y combatir prácticas que afectan el acceso a la salud.

Rutas de salud y kit esencial

El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch, anunció el arranque de la segunda etapa de las rutas de salud. Este programa busca garantizar la distribución de un kit de 147 medicamentos esenciales, el cual incluye insulina. Sin embargo, Clark precisó que se están evaluando medicamentos alternativos más modernos para sustituir la insulina actual.

Combate a la especulación de precios

La presidenta Sheinbaum lamentó que pocas empresas productoras de medicamentos oncológicos a veces se pongan de acuerdo para elevar los precios. Batres ejemplificó esta situación con un medicamento cuyo precio pasó de veinte mil a cuatro mil pesos en subastas inversas, evidenciando un amplio margen de ganancia. Asimismo, mencionó el caso de la leomicina, que se pretende vender a un costo siete veces superior al de hace unos meses.

Svarch complementó que el costo promedio de un medicamento oncológico ronda los 14 mil pesos, y alertó sobre la práctica de recetar medicamentos mucho más caros con el fin de venderlos.

Censo nacional y tratamientos idóneos

En respuesta a la situación de los medicamentos oncológicos, el secretario de Salud, David Kershenobich, informó sobre la instalación de un censo nacional de niños con cáncer, que posteriormente se extenderá a todos los pacientes oncológicos. El objetivo es asegurar el suministro adecuado de estos fármacos y garantizar la aplicación del tratamiento más idóneo.

La exigencia gubernamental marca un punto de inflexión en la relación con la industria farmacéutica, ¿será suficiente para erradicar las prácticas de incumplimiento y especulación que afectan directamente la salud de los mexicanos? El tiempo y las acciones concretas de ambos lados definirán el futuro del abasto de medicamentos en el país.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento