Garantes internacionales firman acuerdo sobre Gaza en medio de la incertidumbre

Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía firman el **acuerdo Gaza garantes**, buscando la paz. ¿Será cumplido, o las tensiones persistirán? Análisis crítico.
Garantes internacionales firman acuerdo sobre Gaza en medio de la incertidumbre

El balneario egipcio de Sharm el Sheij fue testigo de un hito diplomático: Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía sellaron una declaración como garantes del acuerdo Gaza garantes, días después de la tregua entre Israel y Hamas, aunque persisten las dudas sobre su cumplimiento efectivo. Este paso, crucial en la búsqueda de estabilidad, enfrenta un panorama complejo marcado por declaraciones contradictorias y una palpable falta de garantías.

La firma de un compromiso internacional en Sharm el sheij

Este lunes, 13 de octubre de 2025, en el balneario egipcio de Sharm el Sheij, a orillas del Mar Rojo, las delegaciones de Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía estamparon sus firmas en una declaración fundamental. Este documento designa a estas naciones como garantes del acuerdo sobre Gaza, un paso crucial que se produce tan solo días después del inicio de la tregua entre Israel y el movimiento islamista Hamas.

La ceremonia tuvo lugar durante una breve cumbre internacional sobre Gaza. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destacó la importancia del acto. Declaró que «el documento detallará normas y disposiciones, entre otras muchas cosas». Trump enfatizó dos veces que el acuerdo «se va a cumplir», aunque optó por no ofrecer más detalles específicos sobre el contenido del texto refrendado. La imagen del emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani, junto al presidente Trump en la ceremonia de saludos, simbolizó el peso diplomático del evento.

Sombras de escepticismo: ¿se cumplirá el acuerdo?

A pesar de la solemnidad de la firma, la falta de garantías explícitas ha generado incertidumbre sobre la plena observancia de la propuesta. En este contexto, las declaraciones de los actores clave revelan una divergencia notable en la percepción del estado del conflicto.

El pasado domingo 12 de octubre, en la víspera de la liberación de rehenes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, fue categórico al asegurar que la ofensiva «no ha terminado». Esta postura contrasta directamente con la del presidente estadunidense, Donald Trump, quien, al ser cuestionado por la prensa, remarcó que el conflicto, según su perspectiva, es «parte del pasado», de acuerdo con informes. Estas posiciones divergentes subrayan la complejidad y la fragilidad del camino hacia una paz duradera en la región.

Otros puntos de tensión en la agenda global

Mientras la atención internacional se centra en el acuerdo sobre Gaza, otros eventos relevantes marcan la dinámica geopolítica del día:

  •  Venezuela cierra embajadas en Noruega y Australia: El lunes, la cancillería noruega confirmó el cierre de la embajada de Venezuela en Oslo, sin explicaciones oficiales. Este anuncio se produjo tres días después de que la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, fuera galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
  •  Denuncias de tortura en cárceles israelíes: Ex rehenes palestinos han alzado la voz para denunciar torturas brutales en prisiones israelíes. Uno de los liberados, en declaración al corresponsal de Al Jazeera, Tareq Abu Azzoum, afirmó que la mayoría de los prisioneros palestinos son sometidos a torturas más de una vez al día.

La declaración de garantes internacionales para el acuerdo de Gaza representa un intento de estabilizar una región volátil. Sin embargo, la brecha entre las afirmaciones de un conflicto «terminado» y una ofensiva que «no ha terminado» plantea una pregunta fundamental: ¿podrá este compromiso diplomático resistir las profundas tensiones y la persistente desconfianza que aún definen el conflicto?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento