
Por Leslie Gordillo
CANCÚN.- La obra del puente Nichupté lleva ya un avance del 78% de manera general, con avances de más del 80% en algunas partes, pero con retrasos a causa de la karsticidad en la laguna, por lo que no podrán terminar la obra en agosto.
Guido Mendiburu Solís, director del Centro de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT) en Quintana Roo, destacó que el tipo de suelo ha retrasado en la conclusión de algunas zonas y al último corte realizado se estableció que será hasta finales de año cuando pueda concluirse.
“Ya no lo vamos a terminar en agosto como habíamos quedado, nos vamos hasta diciembre, pero en diciembre lo tenemos que terminar sí o sí, ya es un compromiso que se hizo delante de la señora presidenta para poderlo concluir”, detalló en entrevista para una radiodifusora local.
La inauguración, agregó, dependerá ya de la agenda de la presidente, Claudia Sheinbaum. Mientras tanto la mayor parte del trabajo está concentrado en trabajo lagunar, se prevé terminar este mes con la cimentación y eso les permitirá avanzar en lo demás.
“Los problemas de karsticidad es lo que nos ha atrasado, cuando perforamos y detectamos, tenemos que hacer unos sondeos para ver si no tenemos karsticidad y dependiendo del tipo de falla que encontremos, es el método de construcción o tratamiento que tenemos que darle, lo cual el rendimiento que teníamos programado, hace que disminuya considerablemente”, puntualizó.
Te puede interesar: Puente Nichupté será inaugurado en diciembre

Respecto al arco de estructura metálica, dio a conocer que son 103 metros, como a 300 metros saliendo de la zona de manglar, que ya llevan más del 80% y que esperan pueda quedar al 100% en junio al menos esta zona.
“Esperamos que a finales de junio ya tengamos continuidad para poder llegar, cuando menos para ir avanzando y empezar a meter los insumos a orilla del tramo, ya con el puente en arco y la zona del ‘top down’ que es la segunda vez que se utiliza en América Latina, la otra fue en Colombia, pero es la primera vez a nivel mundial que se usa con perforación de pilotes, porque se usaba con empuje”, explicó.
Recordó que el puente tiene un desarrollo de 11.2 km, de los cuales 8.8km corresponden al puente en sí y 2.4km al desarrollo de los entronques, que son bulevar Colosio con Kabah y el entronque al bulevar Kukulcán.