
El silencio que grita: la incoherencia de una supermayoría
“Aprueban reformas históricas sin debatir, pero se traban con el desafuero de un personaje como Cuauhtémoc Blanco”. La frase circula entre pasillos legislativos y grupos de WhatsApp políticos, sintetizando una paradoja que define al actual Congreso dominado por Morena: la maquinaria que desmanteló organismos autónomos en semanas, ahora se muestra incapaz de enfrentar a uno de los suyos.
La palabra clave en este enredo es fractura. No sólo del bloque legislativo, sino de la narrativa de congruencia que el partido de la Cuarta Transformación (4T) había construido. Y lo que está en juego es más que un desafuero: es la credibilidad de una supermayoría.
El desafuero que divide al oficialismo
Una causa judicial con sabor a crisis moral
Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos, enfrenta un proceso por presunta vinculación con grupos criminales y enriquecimiento inexplicable. Aunque el expediente ha generado ruido mediático, lo que realmente está descomponiendo la bancada oficialista es el dilema moral de proteger o castigar a uno de los suyos.
En palabras de una diputada de Morena que pidió anonimato: “Nos dijeron que con la 4T no habría impunidad, pero ahora nos piden aguantar por estrategia. ¿Dónde queda la decencia?”.
El factor Claudia y la libertad selectiva
La irrupción de Claudia Sheinbaum como figura presidencial inminente ha modificado las lógicas internas. Legisladores que antes votaban en bloque por cualquier iniciativa del Ejecutivo hoy piden “espacio para el disenso”. Sin embargo, ese margen parece abrirse solo en temas que incomodan al nuevo liderazgo. La pregunta es inevitable: ¿la libertad de voto llegó con Claudia, pero no con AMLO?
Las reformas exprés: eficiencia sin resistencia
El Plan C: velocidad sin consenso
Mientras el desafuero de Blanco se empantana, el llamado Plan C fue aprobado sin mayor resistencia. La iniciativa, que implicó la desaparición de varios organismos autónomos y la centralización de facultades en el Ejecutivo, fue votada al vapor. El contraste es brutal: destruir instituciones fue fácil; castigar a un aliado, imposible.
Según el abogado constitucionalista Jorge Javier Romero, “el Congreso operó como una notaria del poder presidencial. Lo preocupante no es la rapidez, sino la falta de deliberación”.
El costo internacional de una reforma mal digerida
El relator de la ONU para la independencia judicial advirtió que la reforma al Poder Judicial mexicano “compromete la imparcialidad y pone en riesgo el Estado de Derecho”. Incluso los socios comerciales de México han alzado la voz: Estados Unidos y Canadá alertaron sobre el impacto de estos cambios en el modelo de integración regional.
Y sin embargo, esas voces fueron ignoradas. El desafuero, en cambio, sigue sin fecha en el calendario legislativo.
Entre el pragmatismo y la decencia: la disyuntiva moral de Morena
Una bancada que ya no marcha en fila
Durante la primera mitad del sexenio, la bancada de Morena se caracterizó por su disciplina. Votaban alineados, sin matices. Hoy, esa cohesión se resquebraja. Las sesiones recientes en San Lázaro lo evidencian: ausencias, votos cruzados y discursos críticos de quienes antes guardaban silencio.
Un ejemplo: en el debate sobre nepotismo en el poder judicial, varias diputadas se rebelaron. “No podemos votar algo que perpetúa la impunidad bajo el pretexto de la transformación”, dijo una legisladora de Tabasco.
La decencia como línea de fractura
Lo que divide a Morena ya no es la estrategia, sino la ética. Hay una franja que insiste en sostener la narrativa moral de la 4T, y otra que opera con el pragmatismo heredado del viejo priismo. Esa tensión es visible en cada votación y amenaza con desfondar la unidad parlamentaria.
Reformar sin rumbo: mayoría disfuncional y futuro incierto
Supermayoría sin creatividad política
La 4T logró lo que pocos: construir una mayoría constitucional. Pero esa fuerza no ha producido una visión clara de país. Las reformas parecen más ejercicios de poder que respuestas a los problemas estructurales. Como dijo el politólogo José Antonio Crespo: “Tienen los votos, pero no las ideas”.
Inercia legislativa para el próximo sexenio
Las previsiones económicas no son alentadoras. De 2025 a 2028 se proyecta un trienio de crecimiento inercial. Sin reformas estructurales, el potencial de la economía mexicana seguirá limitado. El Congreso debería ser el motor del cambio, pero su supermayoría está atrapada en la obediencia partidista.
El desafío del nuevo liderazgo: reconciliación o continuismo
Claudia ante el dilema de gobernar con un Congreso fracturado
Claudia Sheinbaum recibirá una mayoría funcional, pero no necesariamente leal. Si bien comparte el ADN de la 4T, su estilo de liderazgo es distinto. Tendrá que elegir entre imponer disciplina o abrir espacios para la pluralidad interna. El desafuero de Blanco es su primera gran prueba.
¿Reconciliación o regresión?
Si la 4T quiere sostenerse como proyecto nacional y no sólo como hegemonía electoral, debe reconciliarse con la decencia institucional. La alternancia interna, la diversidad de voces y la rendición de cuentas no pueden seguir siendo vistas como traición.
De las reformas sin debate al desafuero sin fecha
La paradoja del Congreso mexicano hoy es evidente: puede aprobar en días una reforma que cambia el modelo de Estado, pero se empantana durante meses ante el desafuero de un aliado cuestionado. Esa incoherencia mina la legitimidad de sus decisiones.
La pregunta de fondo no es si Cuauhtémoc Blanco debe perder el fuero, sino si Morena está dispuesto a sostener sus principios cuando se trata de los suyos. La mayoría no basta si no hay dirección. Y lo que está en juego no es solo la reputación de un Congreso, sino el rumbo democrático del país.