Fracaso en la secretaría de Gobernación aviva los bloqueos carreteros en México

El estallido del conflicto agrícola intensifica los bloqueos carreteros en México. Analizamos por qué fracasó el diálogo con la SG y la disputa por los precios de cosechas.
Fracaso en la secretaría de Gobernación aviva los bloqueos carreteros en México

El pulso entre el gobierno federal y los trabajadores del campo escaló este martes 25 de noviembre de 2025. Tras más de cuatro horas de negociaciones fallidas, los campesinos abandonaron la mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación (SG), un desencuentro que promete recrudecer la crisis marcada por los bloqueos carreteros México agricultores 2025. El sector exige un cambio en la política agraria y el combate a la inseguridad que azota sus regiones.

El colapso del diálogo y la escalada de la protesta

La mañana del martes 25 de noviembre, tras una jornada intensa de bloqueos en al menos 17 entidades, la Secretaría de Gobernación y las agrupaciones iniciaron las negociaciones. Este encuentro buscaba aliviar el conflicto que se mantiene latente desde finales de octubre, cuando los productores comenzaron a cortar las principales vías del país.

El diálogo, convocado en la sede de la SG, enfrentó obstáculos desde el inicio, evidenciando la desconfianza entre las partes:

  • Reducción de asistentes: Las agrupaciones solicitaron que 29 personas participaran en la mesa, pero las autoridades solo permitieron el acceso a 15.
  • Aplazamiento: La reunión, programada originalmente para las 11:00 horas, se aplazó hasta las 13:00 y finalmente ingresaron alrededor de las 14:00 horas.
  • Inclusión no deseada: La SG sumó a representantes de productores de Guanajuato, lo que generó la molestia del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (Fnrcm) y la Asociación Nacional de Transportistas (Antac).

El desenlace fue el abandono de la mesa. Heraclio Rodríguez, integrante del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, declaró a la prensa nacional: “Decidimos retirarnos de esta mesa hasta que nos vuelvan a llamar con una voluntad diferente”. Rodríguez confirmó que se mantendrán en los puntos de bloqueo “hasta que consideremos prudente estar ahí, en cada una de las regiones” y anunció una consulta para determinar los siguientes pasos.

La postura gubernamental: ¿Motivaciones políticas o crisis del campo?

Un día antes, el lunes, la polémica se avivó con las declaraciones de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien descalificó a los manifestantes al argumentar que sus convocatorias tenían «tintes políticos». La jefa de la dependencia incluso afirmó que se habían abierto «carpetas de investigación» contra los líderes de las protestas por los cortes en las carreteras, señalando que afectar vías federales es un delito.

La funcionaria federal subrayó que la SG ha mantenido 200 reuniones con grupos de campesinos y 316 con líderes transportistas en las últimas semanas, por lo que “no se entienden” las motivaciones de las protestas si no son de naturaleza política. Enfatizó que los dirigentes de las agrupaciones convocantes son integrantes de partidos políticos como el Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), y que tienen una «historia de bloqueo de carreteras, de tomas de casetas».

Por su parte, el subsecretario de Gobernación, César Yáñez, afirmó que el número de bloqueos había ido en aumento el martes, «a pesar de haberles solicitado, desde el inicio de la reunión, comunicarse con sus agremiados para permitir el libre tránsito”. Yáñez expuso que en San Luis de la Paz, Guanajuato, la manifestación era encabezada por el diputado federal priista Luis Gerardo Sánchez Sánchez.

El sector agrícola respondió contundente a las acusaciones. Eraclio Rodríguez, dirigente del Fnrcm y exdiputado federal, calificó las declaraciones de la funcionaria como “desafortunadas” y aseguró que el movimiento es «totalmente apartidista». Si bien admitió que el movimiento es político porque busca «cambiar la política pública del Estado mexicano hacia el campo», recalcó: “Hay muchos compañeros que son del PRI, que son del PAN, pero también habemos muchos que somos de Morena, pero entre nosotros no nos estamos peleando”.

La presidenta Claudia Sheinbaum intervino el martes en su habitual conferencia matutina, asegurando que los comentarios de la secretaria Rosa Icela Rodríguez fueron malinterpretados y defendió: “Nosotros no perseguimos a nadie por manifestarse”.

El conflicto interno: Los desconocidos en la mesa

Uno de los detonantes del quiebre fue la inclusión de productores que, según el Fnrcm, no los representan. Antes de ingresar, las grandes agrupaciones (Antac y Fnrcm) se desencuentran con agricultores de Guanajuato, encabezados por Mauricio Pérez.

David Estévez Gamboa, líder de la Antac, manifestó su inconformidad: “Esto ya no es respeto al estar metiendo a otra gente que no conocemos y no son afines a lo que estamos pidiendo”.

El dirigente del Fnrcm, Eraclio Rodríguez, reaccionó: “Los que ingresaron que son de Guanajuato no representan al Frente, ellos son los mismos que acordaron con el Gobierno los 950 pesos de apoyo y el Gobierno salió a decir públicamente que ya se habían arreglado con ellos. ¡Esos se mueven aparte!”. Agregó que algunos de ellos son «empleados de Maseca». La comitiva aceptó ingresar alrededor de las 14:00 horas solo después de que personal de Gobernación les aseguró que los productores de Guanajuato ya habían abandonado las instalaciones.

La comitiva federal que participó en la reunión estuvo integrada por el subsecretario César Yáñez; el secretario de Agricultura, Julio Berdegué; el subsecretario de Agricultura, Leonel Cota; el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, Aarón Mastache; y el subdirector general de Administración del Agua, Mauricio Rodríguez.

La raíz de la disputa: Precios y política hidráulica

El reclamo central de los manifestantes se basa en la economía del sector y la legislación pendiente. Específicamente, los puntos clave que mantienen la negociación estancada son:

  • Precio de cosechas: Los grupos piden que sus cosechas sean compradas con el 100% del costo de producción, más un 30% adicional por la utilidad.
  • Oferta del gobierno: La administración de Sheinbaum ofrece el pago del 50% de la producción.
  • Temas legislativos: La discusión de la Ley de Aguas.
  • Inseguridad: El descontento generalizado con la inseguridad en el país.

Los grupos consideran los montos de compra como una parte indispensable en la negociación: “Estamos en plena cosecha y necesitamos vender para pagar todos los compromisos financieros que tenemos con las casas comerciales, que son los únicos que no fían y no podemos quedarles mal”, expuso un integrante del Frente.

El mapa de los bloqueos

La movilización, que el pasado lunes llegó a afectar al menos 22 estados, se mantuvo rígida durante el martes, a pesar de que la SG defendió que se han atendido demandas y caminaban acuerdos.

El despliegue de los manifestantes se ha mantenido en zonas clave de la República:

  • Norte: La garita fronteriza de Juárez, al norte de México, y varias vías en Chihuahua que conducen a Delicias.
  • Centro: En el Estado de México, los campesinos mantienen su presencia en la autopista Arco Norte, la gran circunvalación utilizada para descongestionar el paso de vehículos por Ciudad de México. También la México-Querétaro y la caseta de Tepoztlán, en Morelos.
  • Occidente: En Michoacán, los cortes persisten, al igual que en la autopista de Morelia, un punto clave desde las manifestaciones de octubre.

En otros territorios, como en la vía México-Puebla, se han mantenido bloqueos parciales o con tránsito lento, representando la parte más visible de la gran movilización de los trabajadores del campo.

Con el retiro de los campesinos de la mesa, el panorama es de endurecimiento de las protestas, mientras el gobierno mantiene una narrativa de confrontación al vincular el movimiento con intereses políticos y expedientes judiciales. La pregunta es si la crisis se resolverá en la mesa de negociación o en las carreteras.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento